Saturday , 20 May 2024
Economía

¿Cómo son las pequeñas y medianas empresas en tecnología?

  • abril 18, 2025
  • 0

En la actualidad, la tecnología se ha consolidado como uno de los principales impulsores para las empresas generadoras en Colombia, lo que destaca la importancia de adaptarse a

¿Cómo son las pequeñas y medianas empresas en tecnología?

En la actualidad, la tecnología se ha consolidado como uno de los principales impulsores para las empresas generadoras en Colombia, lo que destaca la importancia de adaptarse a las tendencias del mercado. Según el informe de oportunidades de EY para las empresas en 2025, las áreas que se revelan como esenciales para el crecimiento incluyen la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la sostenibilidad. Estas tendencias son fundamentales no solo para las grandes corporaciones, sino también para los nuevos emprendedores que busquen incursionar en la economía digital, una vía repleta de posibilidades para el futuro.

Al observar el panorama global, las inversiones en transformación digital han experimentado un aumento significativo, con un incremento del 16,5% proyectado entre 2022 y 2024. De acuerdo a datos de IDC, esta adopción se traduce en la integración de herramientas digitales que permiten conectar y modernizar las soluciones tecnológicas, al mismo tiempo que impulsan nuevas ideas de negocio, generando una rentabilidad considerable. Un escenario que se manifiesta también en Colombia, donde se registraron 297,475 nuevas empresas, de las cuales un impresionante 72.3% fueron fundadas por emprendedores individuales. Estas cifras resaltan la relevancia del emprendimiento en el contexto económico del país.

Nota recomendada: El gobierno ha propuesto subsidiar a las pequeñas empresas para que puedan pagar horas adicionales de trabajo.

Con motivo del Día Mundial de los Emprendedores, es crucial poner énfasis en los múltiples desafíos que enfrentan los empresarios en Colombia al constituir sus compañías, que abarcan desde el capital humano y financiero hasta la gestión de costos operativos relacionados con la energía. Un aspecto significativo a considerar es la optimización logística, desde la distribución hasta la operativa general, asegurando que haya soluciones accesibles para empresarios de todos los tamaños.

La implementación de un sistema de gestión de transporte conocido como »TMS», proporciona una herramienta fácil de usar y de rápida implementación, acompañada de soporte personalizado. Esto ayuda a optimizar la logística ya sea para flotas grandes o pequeñas, facilitando de esta manera la gestión eficiente de rutas. Según Juan Angel, gerente de conducción en Colombia, el uso del sistema bajo el plan Manejo inteligente ofrece varios beneficios que pueden resultar decisivos para mejorar la operativa empresarial, tales como:

1.- Mejorar la eficiencia operativa: El crecimiento de las empresas implica un aumento en la complejidad del transporte. Utilizando herramientas adecuadas, se pueden gestionar y optimizar proyectos grandes, lo que permitirá a los empresarios hacer frente a los crecientes costos logísticos sin sacrificar su rentabilidad.

2.- Aumentar la visibilidad de la cadena de suministro: Esta herramienta representa una ventaja crucial, ya que puede reducir hasta en un 70% el tiempo de monitoreo en comparación con métodos tradicionales como WhatsApp o llamadas telefónicas. La disponibilidad de información en tiempo real permite rastrear conductores, controlar el inventario y manejar errores operacionales, todo ello contribuyendo a mantener la eficiencia y la consistencia en el servicio.

3.- Satisfacer la demanda del usuario: En el contexto actual, los clientes son más exigentes, buscando entregas rápidas y monitorizadas, así como la garantía de recibir productos en óptimas condiciones. La utilización de plataformas digitales asegura la satisfacción del cliente y permite medir la rentabilidad del negocio gracias a la eficiencia en el servicio de transporte ofrecido.

4.- Reducción de costos: Los nuevos emprendedores, al adoptar un sistema de gestión de transporte, pueden optimizar la entrega diaria, lo cual incluye la racionalización del número de vehículos y las distancias que los conductores deben recorrer. Esta estrategia favorece un control constante sobre los procesos, pudiendo reducir hasta en un 30% los costos asociados al transporte.

En conclusión, las empresas de todos los tamaños deben definir con claridad su estrategia logística, adaptarse a las demandas del mercado moderno y asegurar que la adopción de tecnología no solo mantenga, sino que también mejore la calidad del servicio, contribuyendo así a la creación de una imagen positiva ante sus clientes.