Por qué se sientan en diferentes partes del país
- abril 18, 2025
- 0
El pasado viernes 18 de abril, Colombia fue sacudida por dos importantes terremotos que generaron preocupación en la población. El primer movimiento telúrico se registró a las 3:48
El pasado viernes 18 de abril, Colombia fue sacudida por dos importantes terremotos que generaron preocupación en la población. El primer movimiento telúrico se registró a las 3:48
El pasado viernes 18 de abril, Colombia fue sacudida por dos importantes terremotos que generaron preocupación en la población.
El primer movimiento telúrico se registró a las 3:48 de la mañana, de acuerdo con los datos proporcionados por el sistema geológico colombiano. El evento fue clasificado con una magnitud de 5.0, teniendo su epicentro en el municipio de Los Santos, Santander.
Terremoto registrado a las 3:48 el Viernes Santo Foto:Tomado del sistema geológico colombiano
Posteriormente, a las 5:31 de la misma mañana, ocurrió un segundo terremoto que se caracterizó por ser aún más intenso, con una magnitud de 5.2 y su epicentro igualmente en Los Santos.
Terremoto a las 5:31 AM del Viernes Santo Foto:Tomado del sistema geológico colombiano
Sin embargo, la incidencia de estos sismos no se limitó a Santander; habitantes de diversas localidades como Barrancabermeja, Lebrija, Puerto Berrío, Yondó, Medellín, Envigado y otras áreas en el oriente de Antioquia también reportaron la sensación de los temblores.
Flover Rodríguez-Portillo, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y de Energía de Geofísica (ACGGP), proporciona una explicación profunda sobre la dinámica de estos fenómenos naturales. Rodríguez-Portillo utiliza una analogía para ilustrar cómo se generan los terremotos: «Imaginemos el lápiz que sostenemos con ambas manos; inicialmente, si empezamos a doblarlo, resistirá y acumulará tensión. Sin embargo, si continuamos aplicando fuerza, llegará un punto en el que el lápiz no podrá soportar más y se romperá de manera abrupta. Esa ruptura liberar toda la energía acumulada en un instante.»
Las placas tectónicas están constantemente bajo presión y se empujan entre sí. La roca puede someterse a esta presión durante períodos prolongados, pero finalmente, como el lápiz, llega un momento en el que ya no puede resistir y se quiebra.
Flover Rodríguez-PortilloDirector Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geología y Geofísica (ACGGP)
Los registros del Servicio Geológico Colombiano (SGC) revelan que en un solo mes pueden ocurrir hasta 2,500 terremotos en el país. Sin embargo, existe un área particular donde la actividad sísmica es más intensa, concentrando un 60 por ciento de los movimientos sísmicos en Colombia, específicamente en Los Santos, Santander.
Los Santos, Santander. Foto:Facebook: Ayuntamiento
Este municipio se localiza a unos 60 kilómetros de Bucaramanga, en Santander. Este fenómeno geológico es conocido como el «nido sísmico de Bucaramanga», siendo la segunda área con mayor actividad sísmica en el mundo, justo detrás de la región del Hindú Kush en Afganistán, superando incluso a la cordillera de los Cárpatos en Rumanía.
El experto aclara también que «el punto exacto donde inician las fracturas rocosas se denomina hipocentro, y en la superficie se establece un epicentro, que es la región donde generalmente se perciben las vibraciones con mayor intensidad.» A través de las redes sociales, miles de ciudadanos en diversas localidades del país han verbalizado sus experiencias sobre cómo sintieron los temblores, incluso desde localidades que están a más de 400 kilómetros del epicentro.
Según el Director Ejecutivo de la ACGGP, «desde el hipocentro, la energía se expande en forma de ondas sísmicas que se propagan a través de distintas capas de rocas en todas las direcciones. Es similar a lanzar una piedra en una superficie de agua, donde las ondas se disipan en el agua hasta llegar a la orilla. Así, las perturbaciones iniciales generan olas que viajan a través del medio.»
Flover Rodríguez-Portillo, Director Ejecutivo de la Asociación de Geólogos Colombianos. Foto:Cortesía
«Por lo tanto, la razón por la cual los terremotos son percibidos incluso a distancia del epicentro se debe a la propagación de estas ondas«, enfatiza el experto. Además, comenta: «A medida que las ondas se desplazan, pueden perder energía, pero cuando los terremotos tienen magnitudes significativas, como en los casos de 5.0 y 5.2, las vibraciones pueden alcanzan ciudades distantes, aunque su intensidad puede disminuir. Sin embargo, nunca desaparecen por completo.»
Afortunadamente, tras los terremotos, no se han reportado daños significativos en ninguna de las regiones del país.
María Alejandra Rodríguez Castellanos
Tiempo de subeditor