China lanza Advertencia: nos vengaremos si nos sacrifican
- abril 21, 2025
- 0
La tensión comercial entre China y Estados Unidos ha alcanzado nuevos niveles esta semana, todo después de una clara advertencia por parte del gobierno de Beijing. En una
La tensión comercial entre China y Estados Unidos ha alcanzado nuevos niveles esta semana, todo después de una clara advertencia por parte del gobierno de Beijing. En una
La tensión comercial entre China y Estados Unidos ha alcanzado nuevos niveles esta semana, todo después de una clara advertencia por parte del gobierno de Beijing. En una declaración contundente, Beijing señaló que no permitirá que otros países firmen acuerdos comerciales con Washington que puedan perjudicar sus propios intereses financieros. Las palabras de advertencia expresadas por las autoridades chinas incluyen un mensaje claro: “nos vengaremos si nos sacrifican”.
El Ministerio de Comercio de China ha sido inequívoco en su mensaje: cualquier intento de negociar beneficios arancelarios que impliquen sacrificar las relaciones comerciales con China resultará en medidas recíprocas. En su comunicado, manifestaron: «Nunca lo aceptaremos y tomaremos contramedidas con resolución», dejando claro que cada acción tiene su reacción.
Estas severas advertencias de Beijing llegan en un momento crítico, durante el cual más de 60 países están actualmente en conversaciones con la Casa Blanca sobre posibles excepciones arancelarias que la administración de Donald Trump ha introducido. Esto refleja la creciente complejidad en las relaciones comerciales globales y el impacto que tienen las decisiones políticas en estas interacciones.
60 universidades encuestadas por la Casa Blanca en los Estados Unidos
La administración de Estados Unidos ha puesto en marcha una ofensiva comercial con el objetivo de contener la creciente influencia de China en el mundo. Según informes de medios destacados como Bloomberg y Recursos, Washington está ofreciendo aliviar ciertos aranceles a cambio de que sus aliados limiten la entrada de productos originarios de China o que contengan componentes fabricados en el país asiático.
Países como Vietnam, Japón, Corea del Sur y Taiwán ya se encuentran en negociaciones con Estados Unidos, mientras que otros gobiernos están considerando cómo regresar a la prensa estadounidense para evitar sanciones severas. Además, están surgiendo conversaciones sobre la posible implementación de «aduanas secundarias», una medida con terceros países que aún mantienen vínculos con la industria manufacturera china.
Desde la perspectiva de Beijing, esta estrategia estadounidense parece estar orientada a aislar a China del comercio a nivel global. Sin embargo, las autoridades chinas han enfatizado que buscar satisfacer las demandas estadounidenses no garantizará la estabilidad internacional, afirmando: «La satisfacción no dará paz y el compromiso no recibirá respeto».
Puede que esté interesado: Bukele desafía a Maduro con una sugerencia humanitaria inédita
En respuesta a las recientes maniobras de Washington, China ha decidido intensificar su agenda diplomática. El presidente Xi Jinping ha estado activamente fortaleciendo vínculos con naciones del sudeste asiático y Europa, a la vez que promueve una narrativa de libre comercio en contraposición a lo que considera una «amenaza unilateral» emanada de Estados Unidos.
Los mensajes de las autoridades chinas son claros: «Las negociaciones fuera de los términos de China son como intentar desollar a un tigre», advirtió el Ministerio de Comercio, enfatizando que todos los países que se dejen influenciar por las estrategias de extorsión estadounidenses enfrentarán severas consecuencias financieras.
Internamente, analistas como Bert Hofman del Banco Mundial han expresado que la presión del gobierno de Estados Unidos podría no ser efectiva, citando la inconsistencia de su política. Sin embargo, también advierten que naciones como Vietnam, que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos, podrían encontrarse en una situación comprometida sin muchas alternativas a su disposición.
Los colombianos dejan de viajar a los Estados Unidos: visitar el 33%