Declaraciones de la crisis energética en la región
abril 25, 2025
0
Este viernes 25 de abril, varios gremios atlánticos se reunieron para reflexionar y analizar la crisis energética que actualmente enfrenta el país. Durante esta reunión, se presentaron diversas
Este viernes 25 de abril, varios gremios atlánticos se reunieron para reflexionar y analizar la crisis energética que actualmente enfrenta el país. Durante esta reunión, se presentaron diversas propuestas relevantes por parte de los participantes, con el objetivo de abordar la situación actual y sus implicaciones para el futuro energético de la nación.
El Comité Inter-Gremial del Departamento hizo un llamado al gobierno nacional para que inicie una serie de actividades destinadas a recuperar la independencia y la seguridad energética del país. Esta solicitud se centró en la necesidad de que la energía esté disponible a precios competitivos y cuente con un suministro «estable y confiable», alineado con los criterios de desarrollo sostenible.
La petición se presentó durante la Asamblea General Ordinaria de Afiliados 2025, donde se abordaron grandes desafíos y decisiones críticas que deben tomarse en el ámbito de las políticas públicas, los reglamentos y los incentivos para la inversión.
Aspecto de esta congregación del viernes.Foto:Tomado de X: Comité Atlantic Intergram
Asimismo, se discutieron las herramientas necesarias para la búsqueda, operación, producción y transmisión de energía, reconociendo su importancia para mitigar la crisis.
Las posibilidades de la región, según los gremios
Durante el diálogo sobre la crisis energética, el presidente ejecutivo del Comité Atlantic Inter-Gremial, Efraín Cepeda Tarud, compartió su perspectiva sobre la situación. “La región del Caribe podría alcanzar una independencia y soberanía energética, ya que es una prioridad que no podemos ignorar. No podemos seguir viviendo en la absurda ironía de un sistema energético que ha sufrido crisis durante décadas”, enfatizó el líder.
Lo que él describe como la “ironía” de la situación se basa en las amplias posibilidades que ofrece la región. En su opinión, los gremios pueden contribuir a encontrar soluciones viables a este problema.
Al respecto, mencionó cuatro puntos clave que consideran fundamentales:
La cartera costera exterior que posee un potencial total de gas de 75 pies cúbicos, medido en términos de éxito en volumen bruto.
El 54% de la capacidad térmica del país, capaz de generar aproximadamente 27,000 GWH, lo que representa el 33% de la demanda nacional de energía para 2024.
Recursos de energía renovable, incluidos aquellos derivados de la alta radiación solar y los vientos costeros que se destacan en La Guajira y áreas cercanas como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
Reservas de carbón térmico disponibles para 52 años, con alto valor calórico, idóneas para su uso en diversas industrias y para la producción de calor, vapor y electricidad.
“El buen aprovechamiento de este potencial transformará al Caribe en el centro energético del país, garantizando no solo satisfacción, sino también un impulso a la transformación económica y la generación de riqueza social en la región”, afirmó Efraín Cepeda Tarud.
Necesidades del sector energético
Efraín Cepeda Tarud, Presidente del Atlántico Międzygremial.Foto:Tomado de X: Comité Atlantic Intergram
Según el portavoz del Atlantic Inter-Gremial, materializar este potencial significa que la energía sea más económica, más abundante y disponible, alineada con las normativas de desarrollo sostenible del medio ambiente.
“Para lograr esto, el mercado no debería intervenir, al igual que las fórmulas tarifarias que pretende establecer el gobierno; la clave es producir más electrones y más moléculas de gas”, aseguró.
Para avanzar en esta dirección, Efraín Cepeda Tarud señala que para entender el verdadero potencial de la región es necesario “modificar la política actual que limita la exploración y comprensión de que no se trata de un cambio entre unas fuentes de generación a otras, sino de crear un portafolio energético diversificado con múltiples fuentes rentables que se complemente entre sí.”
En esta línea, sugirió que se debe expandir el parque de generación y “evaluar adecuadamente la energía térmica, garantizando así la estabilidad del sistema frente a los efectos del cambio climático y situaciones de sequía extremas que ocurren durante el fenómeno de El Niño, afectando significativamente la generación hidráulica.”
Igualmente, instó a que se refuerce la infraestructura de transmisión, ya que “no tiene sentido generar más energía si no podemos transportarla a donde se requiere”.
Destacó que se necesita la voluntad del gobierno para facilitar condiciones que favorezcan el desarrollo y envíen señales claras a los inversionistas sobre certeza legal, apoyo en consultas previas y aceleración de procesos de licencias ambientales.
“Para aumentar la producción de gas nacional, el gobierno debe tomar decisiones regulatorias y establecer incentivos para atraer inversiones que superen los problemas técnicos en varios pozos ubicados en áreas continentales y desarrollar pequeñas infraestructuras de apoyo”, concluyó.
Requerimiento de voluntad política
Varios sectores participaron en la asamblea.Foto:Tomado de X: Comité Atlantic Intergram
La declaración del Atlántico Inter-Gremial también fue respaldada por el Consejo del Gremio de Bolívar y el Comité Magdalena.
En la Asamblea del Norte, el senador Efraín Cepeda Sarabia, junto a los presidentes ACP, Frank Pearl; Naturgas, Luz Stella Murgas; Ser Colombia, Alexandra Hernández; y Angen, Alejandro Castañeda, enfatizó en la necesidad de voluntad política y decisiones urgentes, regulaciones adecuadas, un fortalecimiento institucional, certeza legal, confianza en la inversión y un diálogo técnico que permitan acciones efectivas para utilizar nuestros recursos de hidrocarburos y fuentes renovables en la superación de la crisis energética actual.