El telón se levantará el 11 de noviembre – Ojo critico
- noviembre 10, 2025
- 0
es hora California vuelve a ser el epicentro de la danza mundial con su séptima edición en la Bienal Internacional de Danza de la ciudad. Países invitados se
es hora California vuelve a ser el epicentro de la danza mundial con su séptima edición en la Bienal Internacional de Danza de la ciudad. Países invitados se




es hora California vuelve a ser el epicentro de la danza mundial con su séptima edición en la Bienal Internacional de Danza de la ciudad.
se hará del 11 al 17 de noviembrecomo un evento que reúne desde hace más de una década a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos diversos en torno al cuerpo y sus múltiples lenguajes.
LEER TAMBIÉN
ellos participaran Más de 500 bailarines procedentes de Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España y Guadalupe, con Cataluña en el punto de mira, además de compañías nacionales y locales. 28 funciones en diversos escenarios se presentarán en la capital del Valle del Cauca.
El evento es organizado por la Asociación para la Promoción del Arte (Proartes), «confirmando su carácter de encuentro global que reúne a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos en torno a múltiples lenguajes corporales».
Desde hace más de 40 años, Proartes trabaja para difundir, capacitar y fortalecer el ecosistema artístico en Colombia.
Amparo Sinisterra de Carvajal promueve y apoya la Bienal y la cultura en el país. Foto:Proartes
En cuanto a Catalan Focus, se trata de una relación entre las compañías catalanas y los organizadores de eventos como la Bienal Internacional de Danza de Cali, que nace fruto de la alianza entre la bienal y el Instituto Ramon Llull.
LEER TAMBIÉN
Contará con una nutrida delegación que explora la tradición, el cuerpo y la memoria -según el presidente del directorio de Proartes, Mariana Garcés.
Director artístico de la Bienal Internacional de Danza de Cali, Juan Pablo López. Foto:Proartes
Director artístico de la Bienal, Juan Pablo LópezSe anticipan detalles que volverán a dejar boquiabiertos a los espectadores.
¿Qué traerá la Bienal Internacional de Danza de Cali esta semana?
La séptima edición de la Bienal de Danza de Cali, que tendrá lugar del 11 al 17 de noviembre y contará con la asistencia de siete países invitados, 12 compañías internacionales, 11 compañías nacionales, representantes de Cataluña, el Cuerpo del Caribe y con especial énfasis en bailarines del pueblo indígena de Colombia.
LEER TAMBIÉN
Es un programa muy diverso, diseñado para que en Cali puedas experimentar diferentes formas de ver y vivir la danza en el mundo actual; Este es el objetivo principal de esta Bienal.
La bienal se centra en Cataluña y las bailarinas indígenas…
La Veronal presentará su obra «Sonoma». Foto:Presentado por Proartes
Empezando por Catalan Focus, desde el año pasado trabajamos con el Instituto Ramón Llull de Barcelona, que es el equivalente al Departamento de Cultura de Cataluña. Juntos hemos desarrollado una programación que combina tanto visiones históricas de la danza catalana, como propuestas de videodanza, obras de coreógrafos de renombre y nuevas generaciones.
La Veronal presentará su obra «Sonoma». Foto:Presentado por Proartes
¿Qué podrán apreciar en el Focus Catalán los caleños y todos los participantes motivados por la Bienal?
Para ello colaboraremos entre bailarines de Incolballet y Cataluña, así como el grupo Pere Faura de Barcelona. También estará presente La Veronal, una de las empresas más importantes del panorama internacional.
LEER TAMBIÉN
También contamos con obras de Aurora Bauzà y Pere Jou, que presentarán una experiencia sensorial: un coro en movimiento que interactúa con el público. Es algo completamente diferente y queremos que el público de California lo experimente.
LEER TAMBIÉN
Es una obra con especificidad y un título sugerente: «Sólo para la habitación del hotel». ¿De qué se trata?
Es obra de Angels Margarit, que presenta una visión histórica de la danza en Cataluña. el viene con su pieza Sólo para habitación de hotel.
¿La obra se llama así porque se desarrolla en una habitación de hotel? ¿Cómo será el hotel cuando su espacio se convierta en un escenario?
El Hotel Obelisco y su obra tienen una característica especial: sólo pueden ingresar 10 personas a cada evento. Esto significa que Sólo 160 personas podrán vivir esta experiencia íntima y única.
“Así se baila en Cali” en la Bienal Internacional de Danza de esa ciudad. Foto:Proartes
Una de las novedades de esta edición es la transformación de “En Cali se baila así”. Cuéntanos sobre este cambio.
La campaña “En Cali Se Baila Así” comenzó en 2013 como un concurso de baile. Sin embargo, para la sexta edición sentimos que la mayoría de los grupos locales ya habían participado y era momento de repensar su formato. Por eso, este año decidimos convertirlo en una actuación coreografiada, no competitiva, y fue así como seleccionamos a 20 bailarines caleños que ya llevan meses practicando.
“Así se baila en Cali” en la Bienal Internacional de Danza de esa ciudad. Foto:Proartes
Además, contamos con dos maestras maravillosas: Aura Hurtado, un referente en el currículum del Pacífico colombiano, y Mónica Lindo, su contraparte en el universo de la cumbia.
¿Cómo se llama este montaje?
Se llama «Diálogo en la Costa» porque pone en conversación dos visiones de las mujeres, representantes del Pacífico y del Caribe. El profesor Rafael Palacios de Sankofa será el responsable de la dirección general. De esta manera, se produce una transición orgánica que le da nueva vida a “En Cali se baila así”.
¿Qué es PALCO dentro de la Bienal Internacional de Danza de Cali?
PALCO es uno de nuestros principales proyectos. Fue creado en 2016 por el Ministerio de Cultura como una plataforma de artes escénicas dentro del MICSUR. Desde entonces, hemos dado la bienvenida a más de 90 desarrolladores de danza internacionales, lo que ha tenido un impacto muy positivo.
Teatro de Danza Pies del Sol en la Bienal Internacional de Danza de Cali. Foto:Proartes
Cuando hablas de efectos, ¿a qué te refieres?
Por ejemplo, el grupo antioqueño Sankofa tuvo 22 presentaciones en Europa el año pasado y Incolballet de nuestra hermosa ciudad de Cali se ha presentado 30 veces en China.
Grupos de salsa también de Cali Actuaron en escenarios de Italia, Grecia y otros países.
Gracias a PALCO la danza colombiana ha ganado visibilidad internacional. Este año recibiremos invitados del Teatro Vila Velha de Salvador de Bahía (Brasil), el Teatro KVS de Bruselas, el Lincoln Center de Nueva York, así como representantes de BIPAM y SIDance de Corea.
También estaremos acompañados de importantes validadores y desarrolladores internacionales que podrán generar nuevos viajes y colaboraciones para nuestras empresas.
¿Cuáles son tus recomendaciones para quienes recién comienzan su aventura con la danza y les gustaría participar en la Bienal?
Lo primero que te recomiendo es visitar www.danzacali.com, leer sobre los grupos y armar tu propio viaje. En términos de recomendaciones específicas, me gustaría destacar tres aspectos.
Primero, la concentración de los pueblos indígenas. Este es un espacio muy fuerte y significativo donde veremos cómo se presentan las danzas ancestrales en la actualidad.
En segundo lugar, el Focus catalán. Estamos haciendo esto por primera vez y lo que aporta es realmente interesante, diverso e innovador.
Becas para obras de la Bienal: se trata de tres propuestas seleccionadas que provienen de diferentes territorios e idiomas. Se trata de trabajos muy especiales que aportan una nueva perspectiva de la danza colombiana.
Finalmente, también quisiera enfatizar el enfoque en el Caribe, porque desde la instalación del Diálogo Costero hemos estado construyendo un puente entre el Pacífico y el Caribe. En este artículo hablamos de cómo se vive y lee hoy el organismo caribeño, incluso en Guadalupe, Martinica y Cartagena. Creo que esto no se puede perder.
¿Qué pasará con Juliana Guerrero? Foto: