Saturday , 20 May 2024
Tecnología

Energía solar en Colombia: un futuro brillante con desafíos en la calle

  • mayo 1, 2025
  • 0

Colombia ha emergido como un referente destacado en la producción de energía solar dentro de América Latina, gracias a su radiación solar excepcional y al creciente interés en

Energía solar en Colombia: un futuro brillante con desafíos en la calle

Colombia ha emergido como un referente destacado en la producción de energía solar dentro de América Latina, gracias a su radiación solar excepcional y al creciente interés en fuentes no convencionales de energías renovables (FIT). De acuerdo con especialistas tanto en el país como en la región, zonas como el Caribe Colombiano, los Llanos orientales y el oeste de Cundinamarca no solo cumplen, sino que superan los niveles de radiación solar observados en varios países europeos. Este potencial ha llamado la atención de múltiples inversores y empresas que buscan aprovechar esta recurso natural abundante.

Empresas como Centellsa de Nexans han reconocido este panorama prometedor y se comprometen a impulsar el desarrollo de proyectos de energía solar, ofreciendo soluciones que priorizan la seguridad, eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad. Según Martha Sepúlveda, gerente de solar y en red para la región andina de Nexans, “Colombia tiene un potencial extraordinario para los soles”. Este comentario resalta la ansiedad y la esperanza que rodean el futuro de la energía solar en el país.

Investigaciones realizadas por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes revelan que la capacidad fotovoltaica instalada en Colombia ha mostrado un crecimiento notable, alcanzando más de 1 GW en capacidad instalada en 2024. Este es un aumento exponencial en comparación con los 184 MW que se instalaron en 2021. Actualmente, hay un gran número de proyectos en desarrollo que indican una inversión significativa y un compromiso serio con la expansión del sector.

El crecimiento del sector energético en Colombia es sorprendente, con la implementación de nuevos proyectos que aumentan la capacidad instalada significativamente y que también contribuyen a una reducción importante de las emisiones anuales de CO2. Sin embargo, a pesar de estos avances, existen desafíos considerablemente grandes que deben abordarse, tales como retrasos en la obtención de permisos ambientales y técnicos, dificultades en la asignación de puntos de conexión, así como la incertidumbre sobre la estabilidad legal y regulatoria. “Es crucial enfrentar estos desafíos, incluyendo la integración de estas energías en la red, la competencia por el uso de la tierra y la adecuada gestión de los residuos, para promover un desarrollo verdaderamente sostenible”, enfatizó el representante de Centellsa por Nexans.

Según estimaciones, para el año 2025, los proyectos que se encuentran en operación agregarán 670 megavatios a la capacidad instalada en el país y se espera que esta nueva infraestructura permita reducir las emisiones de CO2 en aproximadamente 1,1 millones de toneladas, lo cual es equivalente al impacto positivo que tendría plantar 107 millones de árboles. La inversión estimada para generar estos proyectos es de aproximadamente $500 millones, lo que también creará más de 6,000 empleos en la región.

Innovaciones de empresas en el sector energético.

«Nuestro compromiso con la transferencia de energía está centrado en apoyar a los inversores y a las empresas EPC, asegurando que la inversión y la ejecución de proyectos sean óptimas, gracias a una variedad integral de cables, servicios y soluciones que permiten minimizar los riesgos de lesiones, maximizar la disponibilidad de generación y potenciar los sistemas de cableado, apoyando así iniciativas sostenibles en proyectos solares”, comentó nuevamente Martha Sepúlveda.

Dentro de las innovaciones introducidas por Centellsa de Nexans, se destaca el “Kart Solar Mobiway”, un vehículo especializado diseñado para facilitar el transporte y la gestión de cables solares en las ubicaciones de instalación. Esto no solo permite optimizar tiempos, sino que también incluye kits de seguridad para los empleados en el sitio, ayudando a minimizar el riesgo de accidentes.

Además, Centellsa ha implementado programas de sostenibilidad alineados con las iniciativas de Nexans, tales como “Aliados para el Medio Ambiente”, que buscan fomentar la restauración y el reciclaje de excedentes de cable y rollos de madera, contribuyendo así a una economía circular y a la mejora de las comunidades.

“A través de iniciativas como la ‘Escuela Eco’ y el ‘Salón Eco’, hemos logrado mejorar las condiciones de vida de cientos de personas, demostrando que las iniciativas sostenibles implementadas en proyectos solares también benefician a las comunidades circundantes”, añadió el equipo de Nexans. Todo esto refuerza el compromiso de Centellsa de Nexans con el futuro de la energía solar en Colombia, apostando por la innovación y promoviendo iniciativas que faciliten la transición hacia una electrificación sostenible para todos.