Por lo tanto, Antioquia señala la autonomía económica de las mujeres
- mayo 3, 2025
- 0
Uno de los problemas más significativos que enfrenta Colombia hoy en día es el relativo a la autonomía económica de las mujeres. Este tema no solo es crucial
Uno de los problemas más significativos que enfrenta Colombia hoy en día es el relativo a la autonomía económica de las mujeres. Este tema no solo es crucial
Uno de los problemas más significativos que enfrenta Colombia hoy en día es el relativo a la autonomía económica de las mujeres. Este tema no solo es crucial en términos de desarrollo social, sino que también juega un papel fundamental en la integración y el crecimiento económico del país. De acuerdo con las mujeres de la ONU, es imperativo incluir a las mujeres en la economía para que haya un avance significativo en la equidad y el bienestar general de la sociedad.
En la misma línea, el último informe emitido por la ONU y el Ministerio de Igualdad sobre las brechas de género en Colombia pone de manifiesto que, aunque ha habido un aumento en la tasa de participación global (TGP) de las mujeres entre 2008 y 2023, la diferencia con respecto a la participación masculina sigue siendo considerable. Las mujeres han visto un incremento de 6.2 puntos, alcanzando el 52.6 por ciento, en comparación con el aumento de 5.5 puntos para los hombres que llega al 76.6 por ciento, resultando en una brecha aproximada de 24 puntos.
En particular, Antioquia refleja una diferencia notable en la tasa de participación entre hombres y mujeres, con solo un punto porcentual de diferencia, ya que la tasa de participación femenina es del 25.4 por ciento.
Indicador general de participación en el departamento. (Un, 2023) Foto:Tiempo.
La brecha salarial es otro factor crítico en la discusión sobre la autonomía económica de las mujeres. Esta diferencia salarial es el resultado de múltiples elementos, entre ellos, la persistente discriminación en el mercado laboral. La segregación vertical y horizontal, así como la concentración de mujeres en sectores de menor rendimiento y empleo informal, son factores que alimentan esta discriminación.
A nivel nacional, las mujeres ganan, en promedio, un 6.6 por ciento menos que sus colegas masculinos, en lo que respecta a los ingresos por trabajo mensual. Aunque esta brecha varía según las características del mercado laboral y las particularidades de cada sector, la discrepancia se mantiene constante.
El informe de la ONU concluye que la autonomía de las mujeres no solo implica la posibilidad de generar sus propios ingresos a través de trabajos remunerados, sino que también exige el acceso y uso de activos de producción. Asimismo, se ha determinado que las mujeres perciben ingresos más bajos que los hombres, principalmente debido a su menor participación en el mercado laboral, así como a su concentración en puestos de trabajo menos remunerados y en condiciones de informalidad, además de la discriminación existente.
Otro aspecto relevante que destaca el estudio es la distribución desigual del trabajo doméstico y la atención no remunerada que recae sobre las mujeres en Colombia. Los datos obtenidos a partir de encuestas nacionales revelan que las mujeres dedican, de promedio, más tiempo a estas labores sin remuneración.
En los hallazgos, se aclara que las mujeres alcanzan un ingreso máximo de 36, con un promedio de 21.197.216 pesos, mientras que los hombres alcanzan un ingreso máximo de 39, con un ingreso promedio de 29.200.658 pesos.
Además, el estudio demuestra que las mujeres gastan más tiempo en cuidar de personas y realizar labores domésticas no remuneradas, dedicando un promedio de 0.5 horas más al día en estas tareas, lo que equivale a un salario promedio de 6.163 pesos. Este diferencial, sin duda, tiene implicaciones profundas en la economía familiar y en la capacidad de las mujeres para insertarse y competir en el mercado laboral.
Tiempo dedicado a casa y trabajos no remunerados. (Un, 2023) Foto:Tiempo.
A partir de un diálogo con Carolina Lopera Tobón, Secretaria de Mujeres de Antioquia, se han desarrollado políticas con un enfoque en la autonomía económica de las mujeres en el departamento.
La secretaria indicó: «Uno de los enfoques más completos es centrar nuestros esfuerzos en la autonomía económica, aunque somos conscientes de que esto es un tema complejo debido a los estereotipos de género que persisten, especialmente en áreas rurales. Esto nos obliga a diseñar estrategias integrales.”
En este contexto, se ha puesto en marcha un sistema de atención para mejorar el cuidado de niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Esto permite a las mujeres disponer de tiempo suficiente para participar en capacitación y actividades laborales. La clave está en robustecer la participación política femenina, un campo en el que hemos encontrado muchas dificultades.
Según anunció Lopera, también se están llevando a cabo investigaciones en relación a los trabajos de atención específicamente en las subregiones del departamento.
¿Quién cuida a las familias antioquias?
Según una encuesta realizada por la Secretaría de Mujeres en 2024, los cuidadores en Antioquia dedican un promedio de 14 horas para la atención, 8 por atención directa, como el cuidado de hijas, hijos y adultos mayores y … pic.twitter.com/wqfwpic70n
– Antioquia Guberorate (@Gobantioquia) 2 de mayo de 2025
Por otro lado, se ha señalado que se está trabajando en cómo capacitar a las mujeres para que puedan tener la opción de iniciar sus propios proyectos, proporcionándoles la información y los recursos necesarios para su integración en el entorno empresarial.
Esto responde a las dificultades mencionadas en el informe de la ONU, donde se establece que las mujeres enfrentan serias limitaciones para conectarse y establecer relaciones laborales dentro del tejido empresarial de Antioquia.
Para enfrentar estas barreras, la Secretaría ha implementado estrategias que buscan incentivar el empleo femenino en la región.
“Esta es una aproximación integral que involucra dos iniciativas gubernamentales]: la Alianza para el empleo, la cual se desarrolla en colaboración con Proantioquia, el Gobierno, Argos y la Oficina del Alcalde de Medellín, con el objetivo de generar empleo, especialmente para mujeres y jóvenes, haciendo énfasis en el corte de mujeres jóvenes, para que no solo ingresen a las empresas, sino que se mantengan en ellas”, explicó Lopera Tobón.
Parte de la iniciativa tiene como objetivo proporcionar a las mujeres herramientas para que puedan tomar. Foto:Gobierno de Antioquia.
Además, el secretario mencionó que esta estrategia también está vinculada con las cajas de compensación del departamento, como Comfama y Comfenalco.
En la misma línea, uno de los enfoques de la Secretaría de Mujeres es promover un pago por resultados que genere salarios y que se base en la creación de nuevos empleos en empresas que se caracterizan por ser sensibles al contexto social. Esto incluye a mujeres con niveles de Sisbén, víctimas de violencia sexual y conflicto armado; mujeres migrantes, mayores de 40 años y aquellas que se encuentran desempleadas.
“Nuestra meta es iniciar el diálogo con las empresas del departamento, con un enfoque prioritario sobre Urabá, Magdalena Medio, Oriente y Norte, para crear nuevas oportunidades laborales dirigidas a mujeres con estas características, trabajando en sinergia con sistemas de atención”, manifestó Lopera.
Además, la secretaria también comentó sobre los resultados derivados del estudio de la ONU enfocado en Antioquia.
Se ha identificado una brecha considerable en el mercado laboral, a pesar de que la participación de las mujeres sigue incrementando. Sin embargo, las oportunidades laborales se concentran en sectores de alta informalidad y precariedad laboral. Este fenómeno amenaza no solo su autonomía económica diaria, sino también su futuro porque al momento de la jubilación, muchas de estas mujeres carecerán de los requisitos necesarios para acceder a pensiones, lo que incrementa el riesgo de pobreza en la vejez.
Lopera añadió que algunas iniciativas implementadas en Bogotá están siendo adaptadas para su aplicación en Antioquia, tomando en cuenta las necesidades específicas de género.
Como parte de la estrategia, la Secretaría realizó mediciones y listas universales. Foto:Gobierno de Antioquia.
En Antioquia, se han analizado diversos indicadores, incluyendo datos de desempleo, densidad comercial y situaciones de pobreza, que permiten identificar dónde no se está aprovechando el potencial de las mujeres en el ámbito laboral. Esta información resulta crucial para entender la dinámica de empleo en la región.
Karolina Lopera Tobón sugirió que este año se ha iniciado un programa piloto en cinco subregiones, enfocándose en zonas donde los indicadores sociales de participación laboral son más desafiantes. Según su análisis, mientras que el este y el norte del departamento cuentan con indicadores sociales positivos, en regiones como Urabá, aunque hay un tejido empresarial consolidado, los indicadores de bienestar social son más negativos.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
El desempleo armado en Chocó. Foto: