En el segundo semestre de 2025, la máquina estaría limpia
- mayo 4, 2025
- 0
En la actualidad, Megaproject Hydroituango ha alcanzado el 50 por ciento de su capacidad operativa y se encuentra en la dinámica de la segunda etapa del proyecto, que
En la actualidad, Megaproject Hydroituango ha alcanzado el 50 por ciento de su capacidad operativa y se encuentra en la dinámica de la segunda etapa del proyecto, que
En la actualidad, Megaproject Hydroituango ha alcanzado el 50 por ciento de su capacidad operativa y se encuentra en la dinámica de la segunda etapa del proyecto, que involucra la construcción de las cuatro turbinas restantes. Este progreso es un hito significativo en el desarrollo de la planta hidroeléctrica, con implicaciones tanto energéticas como económicas.
Recientemente, EPM presentó los resultados financieros correspondientes al año 2024. En esta presentación, se revelaron detalles sobre los nuevos productos y tecnologías que se están implementando en la planta hidroeléctrica, la cual tiene la capacidad de abastecer hasta el 17 por ciento de la demanda energética nacional cuando esté completamente operativa. Este avance es más que crucial para el país especialmente en tiempos de crisis energética.
John Maya Salazar, el director de EPM, destacó que la operación al 50 por ciento de la Central ha logrado mitigar la crisis energética que podría haberse agravado debido al fenómeno de El Niño. Además, EPM informa que entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2025, la mega obra ha generado 13,000 GWh, lo que equivale aproximadamente al 6.8 por ciento de la demanda total de energía en el país, lo que demuestra su importante contribución a la red eléctrica.
La primera turbina de Hydroituango fue instalada en diciembre de 2022. Foto:EPM
Este éxito también se traduce en beneficios financieros para EPM, ya que en 2024, los ingresos generados por la producción de energía de Hydroituango alcanzaron aproximadamente 2,4 mil millones de pesos. Estas cifras evidencian la viabilidad y la importancia de la planta hidroeléctrica en el contexto del sistema energético colombiano.
Hasta el 31 de marzo de este año, el avance en las obras de Hydroituango es del 93.59 por ciento. Este progreso se ha logrado mediante un enfoque metódico y organizado en las distintas fases del proyecto. El gerente de EPM explicó que el proyecto se puede dividir en dos partes: una corresponde al 50 por ciento de la capacidad activa y la otra a las etapas finales de construcción. El 25 por ciento que queda corresponde a la etapa 1 (turbinas 1 a 4), que ya están operativas, y otro 25 por ciento a la etapa 2 (turbinas 5 a 8), que también se encuentra en proceso.
Según Maya, las labores actuales se centran principalmente en la demolición y estabilización del ala sur de la casa de máquinas. Este aspecto es crítico para permitir el avance de la obra. «Estamos trabajando en un 25 por ciento, donde se están abordando las turbinas de 5 a 8; lo más crucial ahora es vaciar la casa de máquinas y eliminar las rocas y otros materiales que dificultan el trabajo. Este proceso es esencial para alcanzar el nivel 188, que es el punto clave donde podremos tener una visión clara de las actividades que deben llevarse a cabo en la segunda fase», explicó Maya.
Se prevé que para mediados de este año, alrededor de agosto o septiembre, se logre alcanzar ese nivel y así se puedan comenzar a realizar vaciados de concreto y ensamblar las otras cuatro turbinas, con la expectativa de que estas estén en funcionamiento para el año 2027.
«Nuestra meta es que en los años 2027-2028 podamos tener una máquina completamente operativa. Estamos trabajando arduamente para lograrlo y los avances son muy positivos», afirmó el gerente.
Interior de la casa de máquinas Foto:Andrés Henao Álvarez
Es importante recordar que la cueva de las máquinas de Hydroituango mide 240 metros de longitud, 23 metros de altura y 49 metros de ancho, lo que equivale aproximadamente a un edificio de 17 pisos. Esta infraestructura ha tenido que ser adaptada, dado que durante una emergencia en 2018, este espacio estuvo inundado durante más de 240 días, lo que generó grandes desafíos para su recuperación y su eventual conversión en un espacio apto para la generación de energía.
EPM anunció que en 2024 se invirtieron aproximadamente 1.500 millones de pesos en esta segunda etapa del proyecto. Esto refleja el compromiso continuo de la empresa con el avance de Hydroituango y su importancia estratégica para el sistema eléctrico del país.
La primera turbina de Hydroituango fue instalada en diciembre de 2022. Foto:EPM
A mediados del mes de marzo, EPM recibió otra noticia positiva que facilitará el avance de los trabajos en Hydroituango. Se trata de la creación de una medida preventiva impuesta por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en 2018. Esta medida había ordenado la «suspensión inmediata de todas las actividades relacionadas con la etapa de construcción, incluyendo el tanque y otros trabajos que no fueran de emergencia».
Sin embargo, con esta reciente decisión, EPM ahora tiene la autorización para reanudar todas las actividades relacionadas con la finalización de la construcción de las unidades hidroeléctricas de 5 a 8, lo cual representa un avance significativo para el desarrollo del proyecto.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Exposición «Fin and Begin» Foto: