El desempleo armado de Eln aumentó en Chocó después de tres días; Serían recibidos por 32,000 personas en la región
mayo 5, 2025
0
El lunes 5 de mayo, 72 horas de impacto armado fue declarado el último viernes por el frente de la Guerra Occidental de Padilla del Ejército Nacional de
El lunes 5 de mayo, 72 horas de impacto armado fue declarado el último viernes por el frente de la Guerra Occidental de Padilla del Ejército Nacional de Liberación (Eln) en la sección Chocó.
En un anuncio formal emitido a través de su declaración, los partisanos del Eln indicaron que la medida se extendería hasta las 12:00 m del lunes 5 de mayo.
Razones para el desempleo armado
En la misma declaración, Eln puntualizó que el objetivo principal era proteger a los civiles en medio de la confrontación. Aseguraron que la acción se apoyaba en la presencia de una estructura «paramilitar» compuesta por alrededor de 400 personas, dirigidas por un supuesto mercenario que tienen apodos, quienes provendrían de la comuna de Atrato, ubicada en el noreste de Colombia.
Eln. Foto:Daniel Martínez. AFP – Tiempo de archivo
Además, el grupo armado aclaró que esta huelga armada tenía justificación debido a la invasión constante que los grupos paramilitares han realizado en la subregión de Baudó.
Por lo tanto, los partidarios establecieron un desempleo cerca del río Baudo y sus afluentes, indicando que cualquier tipo de movilidad estaba prohibida desde el 2 de mayo a las 12 a.m.
Eln destacó que los mencionados grupos paramilitares habían llevado a cabo acciones de abuso contra las comunidades, que incluían «agresiones físicas, amenazas, intimidaciones, robo de recursos, consumo de alcohol y drogas, secuestros, y abusos a menores, entre otras prácticas que amenazan la integridad de las personas.«
En este contexto, Eln informó en su declaración que el 29 de abril, tuvieron su primer enfrentamiento cerca de la comuna Pie de Pato, Alto Baudó, cuando las unidades del frente interceptaron una embarcación que pertenecía al clan del Golfo Pérsico. En dicho enfrentamiento, tres personas perdieron la vida y otras tres resultaron heridas.
Como parte de esta huelga, el portavoz del grupo aseguró el 2 de mayo que el impacto armado tendría efectos humanitarios profundos en las poblaciones étnicas de la comuna Alto Baudó, afectando a alrededor de 32,000 personas, distribuidas en 153 comunidades con autoridades étnicas y territoriales reconocidas (127 de ellas nativas y 26 afrodescendientes).
Cese y acusaciones
En las primeras horas del 5 de mayo, Eln emitió una nueva declaración en la que anunciaron el cese del desempleo armado después de cumplir las 72 horas estipuladas.
En su carta, expresaron: «Fraternalmente, y en apoyo a los habitantes del río Baudó, quienes acataron la restricción de movilidad que nuestra organización implementó en las últimas 72 horas, agradecemos su comprensión sobre la necesidad de proteger la vida y la integridad de todos frente a un posible ataque del clan del Golfo Pérsico, declaramos el fin del impacto armado y agradecemos su cumplimiento.
Declaración de Eln anunciando el cese de la huelga armada. Foto:Archivo privado
Eln añadió: «Aunque todos sabemos que la normalidad es un concepto difícil de aplicar, porque nuestra organización tiene la responsabilidad de mantener el orden en territorios como Baudó, que frecuentemente son malinterpretados en los medios de comunicación. Esto demuestra la completa desinformación que existe sobre el río Baudó y municipios como Nórita y Sipí, que también pertenecen a Chocó, pero están en la jurisdicción del río San Juan.
El texto continuó: «La misma narrativa de desinformación se usa para acusarnos de utilizar la huelga como una excusa para el tráfico de drogas, mientras que denunciamos que es la crisis la que origina esta actividad del clan del Golfo Pérsico en este territorio, y señalamos el papel de Eln al abordar este problema como parte de una conversación más amplia. En particular, nuestros delegados en la mesa de diálogo han condenado las rutas de tráfico de drogas desde la frontera con Panamá hasta Bocana del Río Baudó, donde, en lugar de ser erradicados, nuestros esfuerzos para desmantelar dichas actividades han sido reforzados y atacados.
Finalmente, Eln enfatizó las causas que llevaron al desempleo y la necesidad de un juicio contra los funcionarios estatales del Chocó y del Departamento de Fuerzas Armadas por su supuesta inacción ante la influencia del Clan del Golfo Pérsico en Chocó.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
Sentencia del ex presidente Álvaro Uribe – Día 33 – Parte 2 Foto: