¿Cómo trabajas para evitar esto?
- mayo 6, 2025
- 0
El análisis de datos recoge un total de 196.416 mujeres que habitan en nueve de los 42 municipios del Valle del Cauca, de las cuales sólo 59.107 se
El análisis de datos recoge un total de 196.416 mujeres que habitan en nueve de los 42 municipios del Valle del Cauca, de las cuales sólo 59.107 se
El análisis de datos recoge un total de 196.416 mujeres que habitan en nueve de los 42 municipios del Valle del Cauca, de las cuales sólo 59.107 se hicieron al menos una mamografía o ultrasonido en el último año. Este dato es alarmante y refleja una realidad preocupante en el acceso y la concientización sobre la salud mamaria en la región.
Es inquietante que, de las 196.000 mujeres, menos de la mitad asistieron a un centro médico para realizarse este tipo de examen. Esto pone de manifiesto que aún queda mucho por hacer para fomentar la cultura de la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer de mama.
La quimioterapia es uno de los tratamientos. Foto:Istock
Un dato relevante es que, tras un seguimiento a 553 mujeres, se determinó que un porcentaje significativo presentó una sospecha muy alta de cáncer después de analizar los resultados de sus mamografías. En este contexto, el 63% de estas mujeres logró acceder a una biopsia dentro de un período menor a 30 días.
Este panorama es parte de una iniciativa estratégica que involucra a la alcaldía de la región, en colaboración con múltiples entidades gubernamentales y organizaciones de salud, como Propictia. Esta última ha tenido un papel crítico en el desarrollo del «valle de la obligación», un esfuerzo para mejorar la salud pública especialmente después de los desafíos enfrentados a nivel nacional en 2021. Junto a C/Can, Banco Mundial, Instituto Nacional de Cancerología, Universidad del Valle y más de diez organizaciones que promueven la salud, así como 52 instituciones prestadoras de salud, se han comprometido a impulsar la atención a las mujeres en riesgo de cáncer.
Un enfoque multisectorial y una estrategia colaborativa han permitido la formación de un comité de tres partes, encabezado por los secretarios de salud de Valle del Cauca y Cali. Los promotores de la iniciativa han resaltado la importancia fundamental de la participación y el apoyo de estas instituciones para llevar a cabo la implementación del proyecto.
El dolor en el pecho es uno de los síntomas del cáncer de mama. Foto:Istock
De acuerdo con informaciones de la alcaldía y Propacific, Cali fue pionera al unirse en 2017 al modelo conocido como City Cancer Challenge Foundation (C/CAN), convirtiéndose así en un referente para el acceso y la atención integral a pacientes con cáncer en Colombia.
A pesar de estos esfuerzos, el cáncer de mama sigue siendo una de las principales preocupaciones en el área de salud pública, con más de 700 casos registrados solo el año pasado.
De acuerdo con reportes gubernamentales, 109 casos de cáncer de mama se han documentado en 22 municipios del departamento, a partir del inicio de este 2025 hasta la semana 17.
El apoyo familiar es necesario. Foto:Anne Marie
El Secretario de Salud de Cali, Germán Escobar, enfatizó: «Hemos podido llevar a cabo acciones conjuntas entre el sector público, privado y las redes de servicios para mejorar las oportunidades de diagnóstico y tratamiento.» También subrayó que están trabajando activamente para agilizar los procesos administrativos que permitan que las mujeres en necesidad de biopsia la reciban en un plazo que no supere los 30 días, alineándose con las normativas colombianas actuales.
Como parte del proyecto, se contempla el desarrollo de una herramienta tecnológica para monitorear de manera eficiente la información proveniente de diversas fuentes, creando así una plataforma de control accesible para todos los involucrados en la atención al cáncer.
«El sistema que se ha desarrollado permite el monitoreo en tiempo real de las mujeres que tienen resultados Bi-Rady 4 y 5 en sus mamografías, que indican una sospecha muy alta de cáncer de seno. Ante esta situación, el siguiente paso sería la realización de una biopsia» comentó María Isabel Ulloa, directora de Propacific.
Ella añadió: «Estamos trabajando para que las mujeres tengan acceso a la biopsia lo más rápidamente posible, desde la realización del ultrasonido o mamografía hasta el inicio del tratamiento correspondiente».
«Este software no solo facilita el seguimiento, sino también la coordinación entre las clínicas de mamografía y los laboratorios de patología, garantizando una atención más ágil y organizada,» indicó Andrés Pérez, quien ha sido una figura clave en el proyecto piloto de detección temprana del Instituto Nacional de Cáncer de Mama de Cancerología y actualmente está apoyando el proceso en Propacific.
En el Ministerio de Salud, se ha brindado respaldo a esta iniciativa mediante la emisión de una circular que busca implementar esta propuesta de manera efectiva.
Beatriz Saa, una de las beneficiarias del programa, expresó: «En 2024 me realicé una mamografía y una biopsia. El examen fue hecho de inmediato y actualmente estoy en tratamiento, realizando mi tercera quimioterapia.»
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Protección de animales en Colombia. Foto: