El patrimonio y la cultura del Instituto Cartagena, IPCC, han sido objeto de crítica recientemente debido a las acusaciones planteadas por el concejal Javier Bejarano. Este concejal ha condenado un supuesto conflicto de intereses en relación al contrato otorgado por el distrito a través del IPCC a la Federación Nacional de Surf. Este contrato tiene como finalidad la implementación de un documento que narra la vida y los logros de la Parasurfista de Cartagenas, un joven que se ha destacado en esta disciplina a pesar de enfrentar la adversidad de no tener piernas. Su historia es un testimonio de superación y excelencia en el deporte acuático.
En respuesta a estas acusaciones, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena – IPCC ha declarado que «no hubo violación de las prohibiciones del estímulo para las obras audiovisuales sobre la vida de Freddy Marimón». Este documental, que retrata el regreso del atleta paralímpico Freddy Marimón a Pajrasurf, no incurre en ninguna irregularidad, según la entidad.
El Instituto también ha aclarado que, en el marco de la convocatoria denominada «Boduli 2024», que se encuentra en la categoría «Creación artística», han actuado con total transparencia. En este sentido, afirmaron que no existió ninguna falta ni violación de las normativas aplicables.
El concejal Bejarano, reconocido por su posición crítica hacia la administración local, ha cuestionado la experiencia y la pertinencia de la Federación Nacional de Surf en la producción de este audiovisual, lo que ha generado un debate sobre el manejo del contrato. Aún así, el instituto ha hecho un llamado al respeto hacia Freddy Marimón, un atleta que ha brindado innumerables triunfos a la ciudad y al país, posicionándose como un ícono de inspiración y valentía en el ámbito deportivo.
La propuesta de la Federación, que fue considerada ganadora por los miembros del jurado, destacaba a un joven héroe que cumplía con todos los requisitos estipulados en la convocatoria, destacando la importancia de los derechos y la inclusión en este proceso.
Dicha declaración fue emitida por una entidad descentralizada anticipándose a lo que consideran un intento de desacreditar a la organización y a su representante legal, en un episodio que ha suscitado controversia en la ciudad. Este tipo de descalificaciones, que apuntan a un supuesto conflicto de intereses, carecen de fundamento y desvirtúan el esfuerzo realizado por el IPCC y la Federación Colombiana de Surf.
Es importante mencionar que la Federación Colombiana de Surf (Fecolsurf), bajo la dirección de su representante, Andrés Porras, no tomó en ningún momento en cuenta la residencia de los postulantes como parte de los criterios de selección, una afirmación que es completamente falsa. La convocatoria establece de forma clara las disposiciones relacionadas con los participantes, garantizando así la igualdad de oportunidades.
Fecolsurf llevó a cabo una convocatoria para la producción de un trailer que documenta el regreso de Freddy Marimón a la élite del paraguas, y el jurado otorgó un resultado que le permitió obtener estímulos por su trabajo. Este trailer es una representación visual significativa del proceso de crecimiento personal y deportivo de Marimón, cuya historia es una fuente de orgullo no solo para la comunidad afro, sino para todos los colombianos, resaltando su lucha constante contra la adversidad y su éxito en convertirse, por segunda vez, en campeón mundial de su disciplina.
El informe técnico final, que fue presentado el 2 de diciembre de 2024, fue elaborado por el Sr. Andrés Alberto Porras, presidente de Fecolsurf, y en él se revisan varios aspectos de la producción que reflejan el logro histórico alcanzado por este atleta colombiano desde un enfoque artístico. El Departamento del Instituto del Patrimonio y la Cultura ha enfatizado la importancia de manejar de forma ética y responsable la información circulante en los medios, ya que esta puede tener repercusiones en la ciudadanía.