Saturday , 20 May 2024
Tecnología

La ciencia colombiana confirma el poder de Vira Vira para tratar la próstata

  • mayo 10, 2025
  • 0

Una investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia ha confirmado las propiedades del sistema Vira Vira (Achirrocline Saturn Saturn) para el tratamiento de los síntomas de la

La ciencia colombiana confirma el poder de Vira Vira para tratar la próstata

Una investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia ha confirmado las propiedades del sistema Vira Vira (Achirrocline Saturn Saturn) para el tratamiento de los síntomas de la hiperplasia de la próstata benigna o la mejora de la próstata. El estudio mostró que los metabolitos presentes en la planta tienen una influencia relajante en los músculos, mejoran el flujo de orina y apoyan el uso tradicional de este tipo en el vadeo colombiano de plantas medicinales.

Una luz de esperanza para los hombres que sufren de la aplicación de la próstata proviene de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). En el curso de sus investigaciones recientes, los científicos han validado, de manera científica, el uso tradicional de la planta conocida como Vira Vira (Achirrocline) como un alivio efectivo para los síntomas asociados a la hiperplasia de la próstata benigna (HPB). Esta condición es bastante común y puede influir de manera significativa en la calidad de vida de los hombres, especialmente aquellos que superan los 50 años de edad.

El estudio fue dirigido por la Dra. Liliana Ivon Ariza Patreño, especialista en farmacología científica de la UNAL, quien se concentró en el análisis de los efectos que los metabolitos presentes en el Vira Vira producen en los receptores musculares específicos de la próstata. Este enfoque tiene el potencial de proporcionar resultados que no solo validan el uso tradicional, sino que también introducen una perspectiva científica a los conocimientos locales sobre plantas medicinales.

La Dra. Ariza comentó que el objetivo principal del estudio era identificar las interacciones del sistema que son responsables de los efectos beneficiosos de la planta sobre los síntomas de la HPB. Los metabolitos que resultaron ser más relevantes en el estudio incluyen la quercetina y la moslaflavona, que se evaluaron por su capacidad para actuar como «antagonistas alfa». Estos antagonistas tienen un rol crucial al bloquear los receptores alfa que, en condiciones normales, provocarían contracciones musculares en la próstata, exacerbando los síntomas de la enfermedad.

Los hallazgos de este estudio fueron impresionantes. A través de una tecnología farmacológica que permitía el análisis de producción de anillos aislados, los investigadores demostraron que el extracto de Vira Vira posee un efecto inhibidor sobre la actividad alfa. Esto resulta en una relajación de los músculos prostáticos y, por ende, una mejora notable en el flujo de orina, que es uno de los problemas más comunes enfrentados por los hombres con HPB.

La Dra. Ariza subrayó que estos nuevos datos respaldan no solo la fe popular, sino también el uso legítimo de la Vira Vira como un tratamiento para los estados prostáticos, una práctica ya registrada en el vademécum colombiano de plantas medicinales. Este respaldo científico es fundamental para legitimar y reforzar el uso de estas plantas en la medicina moderna.

Por su parte, el Dr. Mario Francisco Guerrero, un profesor de la UNAL y director del estudio, destacó la importancia de la validación científica del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales. Éste es un paso necesario, ya que muchas veces los ingredientes activos de estas plantas no están completamente integrados en los sistemas de salud formal. Sin embargo, su uso permanezca arraigado entre diferentes comunidades. Por lo tanto, investigaciones de esta índole se vuelven cruciales, no solo para probar los efectos farmacológicos, sino también para ofrecer información valiosa que podría ser aprovechada por la industria farmacéutica. Así, la Vira Vira, una planta herbácea que crece en climas fríos y tierras secas de Cundinamarca y Boyacá, se suma a la lista de recursos naturales colombianos con un potencial terapéutico comprobado, ofreciendo una alternativa natural para el tratamiento de una enfermedad que afecta a un porcentaje significativo de la población masculina adulta.