Cartagena y Barranquilla alcanzan 52 grados de sensación térmica
mayo 13, 2025
0
Recientemente, el área industrial de Mamonal, localizada en Cartagena de Indias, ha experimentado un Sentimiento térmico de 51 grados, según los reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y
Recientemente, el área industrial de Mamonal, localizada en Cartagena de Indias, ha experimentado un Sentimiento térmico de 51 grados, según los reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Esta situación alerta a la población sobre las severas condiciones climáticas que han impactado a la región.
Tanto Cartagena como Barranquilla se encuentran actualmente bajo un fenómeno que puede ser denominado como uno de los Picos más intensos de temperatura y sensación térmica existentes este año. Las autoridades han señalado que tanto los fenómenos atmosféricos regionales como globales están contribuyendo a estas elevadas temperaturas.
Durante el mediodía, las calles se ven desiertas, ya que la población busca refugio en las pocas sombras que ofrecen los árboles y los numerosos balcones de los edificios. En Cartagena y Barranquilla, la sensación de calor es abrumadora y extrema.
En los últimos días, los reportes oficiales indican que ambas ciudades han sufrido sensaciones térmicas que alcanzan hasta los 50 y 52 grados Celsius, de acuerdo con estudios realizados por entidades como el Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica del Caribe (CIOH) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
La ola de calor golpea el Caribe Foto:John Montaño / The Time
El 10 de mayo en Cartagena, la temperatura del aire alcanzó los 36.5 °C, con una humedad relativa del 58 %. Esta combinación provocó una sensación térmica que se acercó a los 49.9 °C. La misma situación se repitió el 11 de mayo, durante las celebraciones del Día de la Madre. «Un cielo despejado y condiciones de tiempo seco favorecieron el aumento de las temperaturas, sobre todo en las áreas de la costa central y norte del Caribe colombiano», mencionó el CIOH.
A pesar de que este fenómeno no es nuevo, los niveles actuales de calor que se están experimentando son récords alarmantes.
Se reportó un máximo histórico de 37.3 °C, uno de los más altos jamás registrados en la ciudad.
En Barranquilla, las temperaturas también han sido elevadas, alcanzando hasta los 34 °C, pero debido a la alta humedad, la sensación térmica superó los 50 °C. «No solo la temperatura medida es relevante, sino cómo nuestro cuerpo reacciona al calor en combinación con la humedad. Esta sensación térmica fue brutal», añadió el meteorólogo Rodney Povea del IDEAM.
¿Qué causa este calor extremo?
Calor extremo en el Caribe colombiano. Foto:Roger Urleles
El incremento en la actividad del canal monzónico en el Caribe colombiano tiende a generar nubosidad y lluvias, lo que puede suavizar las temperaturas extremas.
La raíz de este fenómeno se encuentra fundamentalmente en la atmósfera: un sistema de alta presión ubicado en la zona de convergencia intertropical (ZCIT).
«El debilitamiento de la ZCIT limita la formación de nubes y precipitaciones, lo que intensifica la exposición directa al sol, resultando en un aumento adicional de la temperatura y la sequedad ambiental», explicó un especialista del DiMar.
Variabilidad climática: ¿Qué se espera?
Barranquilla registró 40 grados Celsius el lunes pasado. Foto:Vanexa Romero. Tiempo
A pesar de que la semana comenzó con cielos despejados y calor severo, se anticipa un cambio gradual hacia el miércoles 14 de mayo, según lo indicado por los meteorólogos.
«El aumento en la actividad del canal monzónico en el Caribe colombiano podría propiciar la aparición de nubosidad y lluvias, lo que sería beneficioso para moderar las temperaturas máximas», enfatizó el CIOH en su último informe.
En Barranquilla y toda la región del Atlántico, se espera ligera lluvia entre el miércoles y el viernes, especialmente durante las horas de la tarde y la noche. No obstante, mientras las lluvias se encuentran en camino, las autoridades advierten sobre la necesidad de tomar precauciones extremas.
Recomendaciones de las autoridades Para enfrentar la ola de calor
Docentes y estudiantes enfrentan temperaturas altas durante las clases. Foto:Vanexa Romero /
• Asegurarse de mantenerse hidratado continuamente, incluso si no se siente sed.
• Evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 a.m. y las 3:00 p.m.
• Usar vestimenta ligera, de colores claros y sombreros.
• Permanecer en lugares ventilados o sombreados.
• Evitar realizar actividades físicas intensas durante el día.
En previsión de las lluvias venideras, las autoridades también sugieren revisar los techos, azulejos, y estructuras para prepararse contra posibles vientos fuertes y garantizar que los sistemas de drenaje estén funcionando eficazmente para prevenir inundaciones.
Fenómeno con implicaciones más amplias
A pesar de que el fenómeno actual se vincula a condiciones específicas en el Caribe y el Atlántico, expertos señalan que este tipo de olas de calor extremas se han vuelto más comunes y extendidas en correlación con el cambio climático. Informes de la Organización Meteorológica Mundial indican que el calentamiento global ha amplificado la recurrencia de temperaturas extremas en áreas costeras.
«Ciudades como Cartagena y Barranquilla son de las más vulnerables en Colombia ante un aumento sostenido de las temperaturas. La combinación de urbanización acelerada, islas de calor y alta humedad relativa las coloca en una situación crítica», afirmó María del Mar González, climatóloga con estudios en esta temática.
Los ciudadanos buscan refugio del sol
Mientras tanto, en las calles, los efectos del calor son palpables. Los comerciantes reportan una disminución significativa en el tráfico de clientes durante el mediodía, un aumento en la demanda de bebidas frías, y los ciudadanos están activamente buscando sombra o refugio en espacios cerrados.
«No puedes permanecer en la calle después de las 11:00 de la mañana. Es esencial tomar agua y buscar un ventilador o aire acondicionado, porque el calor no da respiro», expresó Elda González, residente de un barrio histórico en Cartagena.
Asimismo, el sistema de salud también siente las repercusiones. Las clínicas han observado un incremento en los casos de deshidratación, golpes de calor y otros problemas relacionados, particularmente entre poblaciones vulnerables como ancianos y niños. Las autoridades de salud subrayan la necesidad de estar alertas, ya que el calor extremo puede ser mortal si no se toman las precauciones adecuadas.
Mientras se anticipan lluvias y una eventual disminución en las temperaturas, el mensaje en la costa caribeña es claro: mantenerse en estado de alerta, mantener una buena hidratación y seguir de cerca los informes del IDEAM y CIOH. Por el momento, el sol no concede tregua.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento «Abuso sexual en Cartagena: Voces del Silencio»