Gheidy Gallo, presidente de Proboyacá
- mayo 16, 2025
- 0
Proboyacá, la corporación regional más joven dedicada al avance económico en Colombia, ha estado colaborando con empresarios y el sector público de Boyacá durante los últimos dos años.
Proboyacá, la corporación regional más joven dedicada al avance económico en Colombia, ha estado colaborando con empresarios y el sector público de Boyacá durante los últimos dos años.
Proboyacá, la corporación regional más joven dedicada al avance económico en Colombia, ha estado colaborando con empresarios y el sector público de Boyacá durante los últimos dos años. Esta sinergia se ha vuelto crucial, posicionando a Boyacá como una región estratégica para la economía nacional. La región no solo se destaca en la exportación de esmeraldas, productos artesanales y agrícolas, sino que también se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes del país. Sin embargo, el verdadero cuestionamiento se centra en si realmente se han alcanzado los objetivos propuestos.
«Me siento inmensamente orgulloso de ser Boyacense, un sentimiento que considero indispensable. Este orgullo forma parte de una venta estratégica, tanto para nosotros como para el país, reflejando todo lo que constituimos en el ámbito empresarial,» afirmó el presidente ejecutivo de Proboyacá, Gheida Gallo, en una entrevista con . Durante la conversación, Gallo compartió detalles sobre proyectos, iniciativas y logros significativos de la corporación en el área de desarrollo.
Gheidy Gallo asegura que el principal recurso de Boyacá es su talento humano. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá
La historia de nuestra creación comenzó hace dos años, influenciada por la iniciativa de un promotor y fundador de una empresa emblemática para todos los colombianos, conocida como «La habitación del río.» Juntos, nos pusimos la meta de establecer esta asociación, comenzando con las 20 empresas más representativas del departamento. Lo impresionante es que en menos de dos años, casi hemos triplicado este número, logrando un total de 60 empresas de Boyacá, así como colaboración con importantes compañías internacionales y del país, lo que nos reafirma como una región impulsora tanto en Boyacá como en Casanare.
Lo que nos une es una visión futura potente y esperanzadora que hemos proyectado para los próximos 25 años. ¿Quiénes somos en Proboyacá hoy? Me gustaría destacar, al menos, tres o cuatro sectores que reflejan la diversidad de productos que representa mi tierra actualmente.
Boyacá es un departamento esencial en la producción de acero para Colombia. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá
En primer lugar, se está construyendo Colombia desde Boyacá, dado que generamos el 60% del acero del país. También poseemos aproximadamente el 3% del mercado mundial de Coca-Cola, que es el producto industrial más destacado a nivel nacional y un insumo fundamental en la producción de acero. Adicionalmente, somos el tercer productor de cemento a nivel nacional. Un aspecto notable es nuestra participación significativa en el metro de Bogotá, gracias a la colaboración de empresas como Boyacense Steel and Crane Logistics, que requieren tecnología avanzada en ingeniería, también originada en Boyacá. Esta labor despierta un gran orgullo entre quienes residen aquí y en Bogotá.
La producción agrícola destaca como una de las oportunidades de desarrollo que enfatiza Proboyacá. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá
En el ámbito agrícola, Boyacá representa el 5% de toda la producción agrícola del país. Actualmente, nuestra región es líder en la producción y exportación de berries, truchas y marihuana industrial. Asimismo, contamos con un importante número de empresas dedicadas al transporte, siendo el sexto departamento con mayor cantidad de compañías de este tipo. La logística ha sido siempre parte del ADN de Boyacá, y nuestra producción de energía también se destaca a nivel nacional, ya que Boyacá contribuye de manera significativa mediante termoeléctricas y plantas hidroeléctricas, manteniendo índices de impurezas muy bajos. Todo esto representa un excelente respaldo y confiabilidad que tenemos hoy en Proboyacá.
Cuando reflexionamos sobre este tema, es inevitable destacar que todo este progreso es posible gracias a nuestra gente. Al referirme al producto insignia, subrayo que los Boyacenses nos enorgullecemos mucho de nuestro talento humano. En el contexto actual, mi departamento se distingue por ofrecer el mejor talento humano del país.
Paz del Río, empresa fundadora de Proboyacá. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá
Según los indicadores del Ministerio de Educación, tenemos los mejores resultados en pruebas estandarizadas a nivel básico. Además, contamos con un ecosistema educativo robusto, con ocho universidades en el departamento, comprometidas en la formación del mejor talento humano. Este esfuerzo garantiza que nuestros habitantes tengan las oportunidades necesarias para encontrar empleo y concretar sus proyectos de vida.
La iniciativa «¡Guarde, Superson!» busca promover el liderazgo en la comunidad. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá
Una anécdota que resalto es que a menudo decimos que en Boyacá somos la «Finlandia de Colombia». ¿Por qué afirmamos esto? Porque disponemos del mayor número de docentes capacitados en educación primaria y media, garantizando siempre la creación del mejor talento humano de esta nación. Sin duda, enfrentamos múltiples retos, como la enseñanza del bilingüismo, pero al preguntarme por el mejor producto de nuestra tierra, afirmo que es el talento humano, las personas que generan y aportan con valores significativos. Es fundamental destacar la cultura de trabajo, la honestidad y el cumplimiento, aspectos que nuestros empresarios mencionan constantemente al compararlos con otras regiones del país.
Este es un proyecto que realmente nos apasiona. Poseemos una visión muy clara para los próximos 25 años, concentrándonos en cuatro ejes fundamentales que guiarán el diseño y progreso de nuestra región hasta 2050. Sin embargo, la pregunta primordial no se limita al ‘qué’ o ‘cómo’, sino que se centra en ‘quiénes somos’.
De esta manera, fundamos la primera escuela de liderazgo escolar. Aquí buscamos cultivar futuros líderes y directores tanto en Boyacá como en Colombia y el mundo. Queremos que los jóvenes y sus familias reconozcan el potencial de las empresas en Boyacá, Bogotá y Colombia, como generadores de posibilidades y esperanza. Esta escuela enfatiza la expresión «su persona», una frase cargada de cariño y respeto, subrayando la relevancia que tiene en nuestra cultura.
El presidente ejecutivo de Proboyacá afirma que el mejor producto de esta región es el talento humano. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá
Realizamos un recorrido por todo el departamento, a través de las 15 provincias, y fue fascinante observar el crecimiento de los talentos en nuestra tierra. Con un pequeño impulso, podemos formar grandes líderes. Los empresarios mencionaron: «Trabajaremos para desarrollar a estos niños». Junto con UPTC, nuestra universidad pública y miembro de Proboyacá, llevamos a cabo cinco bootcamps en ciudades como Tunja, Duitama y Sogamoso. A través de estas iniciativas, los jóvenes visitaron cinco diferentes empresas, incluyendo a aquellas de energía y manufactura autóctona. La impresión que generaron fue contundente: salieron con un renovado sentido de pertenencia.
Así que el mensaje que queremos inculcar es claro: cada forma de liderazgo debe considerar que las empresas son sus grandes aliados. No obstante, es crucial también entender que cualquier emprendimiento, por pequeño que sea –como una señora que vende cilantro en su jardín en Sogamoso– se convierte en un gran empresario al generar valor social, empleo y contribuir al erario público. Este fue el mensaje que llevamos a casa con esta primera promoción, un proyecto que esperamos continuar año tras año.
Estoy convencido de que enfrentamos una crisis de liderazgo, pero lo más impactante es la crisis de confianza y esperanza. Cada ser humano necesita creer en un futuro mejor. Hay un estudio titulado Informe de Edelman que mide el nivel de confianza de los colombianos. Me complace ver que en la actualidad, los colombianos confían en las empresas. Esto es sumamente importante.
Por tanto, Proboyacá hace énfasis en la colaboración conjunta entre el gobierno y los empresarios para beneficio de la población. Esta conexión debe ser fuerte y, en lugar de debilitarse, debe solidificarse continuamente. Además, es pragmático: los empresarios poseen una mentalidad de sostenibilidad, mientras que los gobiernos asumen mandatarios para periodos de cuatro años.
Boyacá, una región clave para Colombia, avanza en su desarrollo. Foto:
La reflexión general es que para que cada región logre un cambio significativo y atractivo, capaz de captar más inversiones y proyectos, se requiere un compromiso empresarial robusto. Las empresas en Colombia hoy son más que simples actores, son agentes de cambio en proyectos de gran escala. En ese sentido, auspiciar la creación de Proboyacá busca imitar el modelo de Proantioquia, que ha sido ejemplar por cinco décadas y ha contribuido a la construcción de grandes proyectos como aeropuertos y carreteras?
Primero que nada, quiero expresar mi sincero agradecimiento hacia el gobernador Carlos Amaya, por su colaboración y por el trabajo en equipo que hemos llevado a cabo. La sinergia fue vital, ya que él entendió que su proyecto, «La Boyacá Grande», solo sería posible gracias al esfuerzo de los empresarios. Destacando logros muy notables en poco tiempo, como lo son «Boyacá, el corazón de la reactivación ferroviaria”, las cuales se alcanzaron gracias a la colaboración con el gobernador Amaya y su equipo.
Carlos Amaya, gobernador de Boyacá. Foto:Cortesía
La visión que tienen los empresarios y nuestra hoja de ruta para los próximos 25 años se centrará en la colaboración con los alcaldes y el gobierno nacional. Estaremos muy atentos a las decisiones que se tomen, dirigidos a seguir trabajando en proyectos que saben impulsar el crecimiento. Es crucial repetir el gran liderazgo que el gobernador ejercía, entendido como alguien que reconocía la importancia del sector privado como generador de oportunidades. Este ha sido el foco de nuestro trabajo.
Stefanía León Arroyave
Periodista nacional