DEA «El 84% de la cocaína en los Estados Unidos tiene una vela colombiana»
mayo 16, 2025
0
Colombia sigue consolidándose como el principal proveedor de la cocaína que ingresa al territorio de los Estados Unidos. De acuerdo con el informe más reciente de la DEA
Colombia sigue consolidándose como el principal proveedor de la cocaína que ingresa al territorio de los Estados Unidos. De acuerdo con el informe más reciente de la DEA para el año 2024, el 84% de las incautaciones de esta peligrosa sustancia en el país norteamericano provienen directamente de Colombia. A pesar de que esta cifra ha registrado una ligera disminución respecto al 88% del año anterior, la tendencia ha permanecido constante durante un cuarto de siglo. La DEA ha declarado que «el 84% de la cocaína en los Estados Unidos tiene un sello colombiano». Esta afirmación resalta la influencia y el control que Colombia aún ejerce en la producción de cocaína a nivel internacional.
Además, la agencia ha advertido sobre un aumento preocupante en la pureza de la cocaína. El clorhidrato de cocaína ha escalado del 86% al 88% en un solo año, lo cual representa un incremento significativo en su potencia, generando una mayor preocupación entre las autoridades de salud pública debido al riesgo mayor de sobredosis entre los consumidores actuales. Una sustancia más potente significa un peligro inminente para quienes la consumen, ya que pueden no ser conscientes de la cantidad que están ingiriendo y de los efectos devastadores que puede tener en su organismo.
Cárteles mexicanos, piezas clave de tráfico a EE. UU.
El informe de la DEA también detalla cómo los cárteles mexicanos continúan desempeñando un papel crucial en el tráfico de drogas. Estas organizaciones criminales han establecido un sistema de adquisición y distribución bastante eficiente que les permite obtener grandes cantidades de cocaína de Colombia. Posteriormente, la transportan por diversas rutas, ya sea por mar, tierra o aire, hacia México, el Caribe y América Central, para finalmente introducirla en el mercado estadounidense.
Los medicamentos consumidos en los Estados Unidos son en parte la culpa de la alianza entre los grupos ilegales en Colombia y México.
A partir de allí, la droga entra a los Estados Unidos, principalmente a través de la frontera suroeste. En lo que va del año 2024, más de 17 toneladas de cocaína han sido incautadas en esta área, destacando que siete toneladas fueron confiscadas en carreteras de alta importancia.
Puede que te interese: horror en Medellín: La mujer matada en su cama por más de 40 puñaladas
Mezclas con fentanilo: la amenaza silenciosa; DEA «84% de la cocaína en los Estados Unidos tiene un sello colombiano»
El informe también incluye una advertencia alarmante sobre el creciente problema de la mezcla de cocaína con fentanilo. Este cóctel mortal ha resultado en un incremento constante de muertes en los últimos ocho años. Aunque algunas de estas mezclas no son intencionales, muchas son realizadas deliberadamente para aumentar la potencia de la droga y, por ende, las ganancias de quienes las producen. Esta situación es devastadora, ya que muchas veces los usuarios no son conscientes de la cantidad de fentanilo que se les está administrando.
De acuerdo con los datos del CDC, aunque la cantidad de cocaína ha disminuido en un 25% en comparación con el año anterior, los efectos del abuso de estas sustancias siguen siendo notables: 22,678 personas perdieron la vida en 2024 a causa de este problema. Asimismo, el número de consumidores también ha visto una ligera reducción, descendiendo a cinco millones en 2023, en comparación con los 5.3 millones de 2022.