Adolfo Meisel revela las causas del retraso regional
- abril 24, 2025
- 0
El tópico que se aborda en la segunda edición del libro titulado Retraso económico de la región del Caribe plantea una serie de preguntas intrigantes: ¿Cuándo comenzó esta
El tópico que se aborda en la segunda edición del libro titulado Retraso económico de la región del Caribe plantea una serie de preguntas intrigantes: ¿Cuándo comenzó esta
El tópico que se aborda en la segunda edición del libro titulado Retraso económico de la región del Caribe plantea una serie de preguntas intrigantes: ¿Cuándo comenzó esta brecha económica con respecto al resto del país? ¿Cuáles son los factores estructurales que han obstaculizado su desarrollo sostenido a lo largo del tiempo? Estas interrogantes sirvieron como catalizador para la presentación de la obra ¿Por qué la costa caribeña perdió el siglo XX?, escrita por el rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel Roca, que tuvo lugar el 22 de abril en el pasillo Gabriel García Márquez en dicha institución.
Este trabajo literario, publicado por Editores de Uninorte, amplía su contenido con la adición de cinco nuevos ensayos; de estos, tres se someterán a presentación en la Feria de Bogotá.
Los nuevos capítulos exploran problemas como las exportaciones del ganado hacia Kuba entre 1899 y 1906, un análisis del producto interno bruto de la región en 1846, y una revisión histórica sobre el Colombo-German of Airial Transport (Scadta), que se considera un precursor de la aviación comercial en Colombia.
El libro, organizado en un total de 15 capítulos, aborda dos ejes principales: primero, la formación económica del Caribe colombiano en el siglo XVIII, y segundo, las causas estructurales que han contribuido a los retrasos económicos en esta área durante el siglo XX. Se destaca su rol como epicentro de la economía colonial y de las primeras repúblicas, ocupando así una posición predominante en el análisis de la historia económica del país.
Este es el libro de la historia económica de la Colombia Caribe. Estos son ensayos que se extienden a través de diferentes períodos y regiones. Muchos de ellos intentan comprender por qué el Caribe se quedó atrás.
Adolfo Meisel RocaRector Universidad del Norte
El rector Meisel, en sus propias palabras, destacó la importancia de entender las causas detrás de este retraso, lo cual puede facilitar la orientación de políticas públicas que favorezcan un desarrollo regional más efectivo.
En una entrevista, Meisel explicó al medio que, entre las razones que han sumergido al Caribe en esta prolongada ineficiencia económica, se pueden identificar tres factores clave:
Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte. Foto:Gracias a la amabilidad de uninorte
Durante la presentación, Iván Luzardo, director de planificación de Uninorte, interactuó con el autor acerca de su trabajo y planteó la pregunta de por qué productos caribeños como el plátano no lograron desencadenar un crecimiento significativo en el siglo XIX, a diferencia de lo que ocurrió con la caña de azúcar en Cuba o con el salitre en Chile.
Meisel recordó que Colombia, en el siglo XIX, era uno de los pocos países latinoamericanos a experimentar un crecimiento per cápita. A pesar de que otras economías se expandían a través de las exportaciones, en Colombia esta dinámica apenas comenzaría en el siglo XX, sin poder mitigar el estancamiento productivo. Le llamó la atención el fenómeno que denominó ‘enfermedad holandesa’, que describe cómo el auge de sus exportaciones tradicionales de alta demanda, como los plátanos, estaba opacado por el café, un producto mucho más pesado y dominante.
Iván Luzardo, Director de Planificación Uninorte, en diálogo con el Rector Adolfo Meisel. Foto:Gracias a la amabilidad de uninorte
El capítulo final del libro ofrece una revisión exhaustiva de la literatura académica sobre la historia del comercio en la región, la cual resalta cómo tanto empresarios locales como extranjeros desarrollaron procesos innovadores significativos en el campo. Meisel desafía las narrativas que culpan de este retraso a supuestas deficiencias culturales, argumentando en cambio que la historia es mucho más compleja.
Con la segunda edición de ¿Por qué la costa caribeña perdió el siglo XX?, la obra se establece como un referente indispensable para entender las raíces de este estancamiento regional, así como también alimenta el debate sobre las decisiones políticas y económicas que se requieren para revertir esta tendencia histórica.
VIVO: De esta manera, el Papa Francisco se despidió de Roma Time Foto:
LEONARDO HERRERA Delgans Periodista de leoher@