Saturday , 20 May 2024
Tecnología

Ai, aliado de la salud en Colombia

  • abril 18, 2025
  • 0

La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a marcar una nueva era en el sector de la salud en Colombia, transformando la manera en que se diagnostican y gestionan

Ai, aliado de la salud en Colombia

La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a marcar una nueva era en el sector de la salud en Colombia, transformando la manera en que se diagnostican y gestionan diversas enfermedades. Con el país adentrándose en una etapa de adopción paulatina de estas tecnologías, se observa que hospitales y clínicas han comenzado a incorporar herramientas innovadoras que no solo optimizan los tiempos, sino que también disminuyen la posibilidad de errores y mejoran significativamente la experiencia del paciente.

En un escenario donde los gastos en salud superaron los 92.300 millones de dólares estadounidenses en 2024 y donde las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la principal causa de muerte, la investigación resalta el papel crucial de la inteligencia artificial como un aliado estratégico en la prevención y tratamiento oportuno de patologías críticas.

Datos proporcionados por Dane revelan que más de 15,000 personas perdieron la vida debido a enfermedades cardiovasculares entre 2023 y 2024, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de implementar soluciones tecnológicas en el sector salud. Esto no solo permitirá abordar los problemas existentes, sino que también facilitará la detección temprana y la intervención en los casos más vulnerables.

Estás interesado: Las imágenes fueron el regreso de la misión NS-31 de Blue Origin: «Nunca volveré a ser el mismo»

Más información: Lo que se sabe sobre la muerte de AKA Iván Biss

Los diagnósticos médicos: menos errores y más precisión

La IA se ha consolidado como un recurso esencial en el análisis de imágenes médicas, permitiendo identificar patologías con mayor exactitud y en menos tiempo que los métodos tradicionales empleados por los médicos. Esta tecnología se utiliza en diversos procesos clínicos y de atención, mejorando así la eficiencia del sistema de salud al facilitar el análisis de imágenes médicas y anatomía patológica, lo que a su vez promueve la detección temprana y propicia visitas más oportunas al personal médico.

La inteligencia artificial es capaz de reconocer patrones que podrían ser pasados por alto por el ojo humano, lo que contribuye a disminuir el margen de error en diagnósticos iniciales de enfermedades graves, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Empresas del sector tecnológico han comenzado a reconocer este potencial, considerándolo esencial para mejorar los procesos médicos.

«Sistemas de información hospitalaria (IUS) en la inclusión de estas tecnologías, mejorar el manejo del hospital y permitir el tiempo para reducir el tiempo para los dedos de datos y centrarse en la atención al paciente».

Pablo Alcides Sánchez, gerente de la compañía tecnológica, explicó: «Vemos una gran oportunidad para estructurar automáticamente la inclusión de IA en diagnósticos médicos, procedimientos y tratamientos». Con este enfoque, buscamos aumentar la eficiencia en el suministro de datos y mejorar la calidad de la información contenida en los historiales médicos digitales.

«Esto ayudaría a los médicos a pasar más tiempo en consulta con los pacientes y menos frente a la pantalla».

Mario Vargas Llosa, Perú, prescribió el duelo nacional después de la muerte del Premio Nobel

La digitalización afectó la atención virtual

La pandemia de COVID-19 aceleró la implementación de consultas remotas, lo que facilitó el acceso a los servicios de salud, especialmente en áreas rurales y remotas. Por ello, las herramientas basadas en IA, como los chatbots y asistentes virtuales, han mejorado notablemente la gestión de las citas médicas, permitiendo que más pacientes se conecten con los profesionales de la salud sin importar su ubicación geográfica.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, más del 4.27% de los proveedores de servicios de salud autorizados en el país han comenzado a ofrecer servicios de telemedicina, abarcando un total de 370 municipios. Actualmente, hay 3,368 proveedores activos que han realizado 122,577 actividades relacionadas con este servicio.

En el transcurso de 2025, se estimó que «se realizaron 101 millones de consultas en Colombia utilizando telemedicina, abarcando teleconsultas, asesoramiento médico y atención a pacientes con diversas patologías, favoreciendo así el acceso a la salud en regiones apartadas».

Según el gerente, «Es primordial implementar medidas robustas de seguridad cibernética, incluyendo cifrado de datos y acceso restringido, para resguardar la información confidencial de los pacientes». Es importante destacar que, aunque la IA juega un papel cada vez más relevante, no está diseñada para reemplazar a médicos, sino para actuar como una herramienta de soporte fundamental.