Andeg apoya la propuesta de redirigir los fondos de consulta popular para evitar la crisis eléctrica en el Caribe
mayo 11, 2025
0
En un contexto donde la preocupación por una posible crisis energética se intensifica, las Facultades de Atlantic, Magdalena y La Guajira han solicitado la atención sobre la situación
En un contexto donde la preocupación por una posible crisis energética se intensifica, las Facultades de Atlantic, Magdalena y La Guajira han solicitado la atención sobre la situación crítica que enfrenta el sector eléctrico. Esta preocupación ha sido subrayada por la Asociación Nacional de Empresas Generales (Andeg), quienes han manifestado su descontento ante la controvertida propuesta que fue introducida por el presidente del Congreso en colaboración con el sector eléctrico.
En particular, Cepeda ha propuesto que una suma de $700,000, que está destinada a la implementación de una consulta popular, podría ser utilizada para el sector, abriendo la posibilidad de un flujo de hasta $1.5 mil millones con los que Air-E es actualmente responsable. Esto es crucial para prevenir un colapso en el suministro de energía en esta región del país. Aunque esta iniciativa ha generado cierto debate, ha sido recibida con interés por parte del gremio energético, quien busca soluciones efectivas a los desafíos que están enfrentando.
No vemos los ojos malvados de la propuesta del senador Cepeda. Es importante aquí que empiecen a mirar
Alejandro CastañedaDirector Ejecutivo de Andeg
Según Castañeda, la situación actual es sumamente compleja y si no se logra un acuerdo sobre las deudas limpias antes del segundo semestre del año, especialmente antes de septiembre, el sistema enfrentará dificultades serias. Castañeda advierte que «los bancos ya están contactando a los generadores para preguntar si tienen la intención de realizar sus pagos, cuáles son los plazos y en qué condiciones.» La incertidumbre que rodea esta situación provoca falta de confianza y expone al sistema a mayores riesgos, creando una inestabilidad en las operaciones de las plantas», enfatizó.
La falta de pago limita la capacidad de los generadores
Air-E anuncia redes en varios sectores. Foto:Gracias a la amabilidad de Air-E
Uno de los principales temores en el sector eléctrico es que la falta de pago está restringiendo la capacidad de los generadores para adquirir los insumos básicos necesarios para el suministro, como combustible, gas o carbón. Castañeda destacó que, aunque existen múltiples estrategias para obtener recursos, es imperativo asegurar la liquidez necesaria para el buen funcionamiento del sistema eléctrico en este momento crítico.
«Es fundamental que los generadores no lleguen a un punto donde no puedan adquirir los insumos requeridos. Si esto ocurre, no solo las empresas sentirán las consecuencias, sino también millones de usuarios en toda la región del Caribe», explicó el director de Andeg.
No obstante, las críticas dirigidas al gremio no cesaron. Castañeda también cuestionó la labor del superintendente público, Yanod Márquez, en relación con la intervención en Air-E. Su intervención se produce en un contexto donde el fiscal general de la nación ha hecho un fuerte llamado de atención, denunciando irregularidades en el proceso de intervención, y hasta la fecha no se han tomado medidas específicas para corregir el rumbo de la empresa.
La falta de coordinación entre el gobierno ha profundizado la crisis:
Air-E funcionará en la subestación eléctrica Las Flores. Foto:Gracias a la amabilidad de Air-E
«Parece que el superintendente no tiene claridad sobre sus funciones en el marco de este proceso. Observamos una gestión deficiente, sin resultados concretos, y carecen de estrategias claras. No ha manejado adecuadamente la situación y las respuestas que ofrecen se limitan a excusas sobre la falta de recursos en el fondo empresarial», criticó Castañeda con firmeza.
Desde la perspectiva del líder sindical, la falta de coordinación entre el auditor, el Ministerio de Minas y el Ministerio de Finanzas ha contribuido a agravar la crisis. «Se evidencia un desorden administrativo. Necesitamos una intervención que incluya liderazgo, habilidades de gestión y decisiones efectivas. No podemos esperar más mientras la situación sigue deteriorándose», concluyó.
El gobierno nacional ha optado por intervenir en Air-E para estabilizar el servicio eléctrico en la región del Caribe; sin embargo, hasta el momento, los indicadores financieros y operativos de la compañía siguen despertando alarmas.
A medida que el tiempo avanza y con el creciente riesgo de apagones masivos en el norte del país, se hace imperativo discutir el uso alternativo de los recursos destinados a la consulta popular, mientras que el gobierno debe evaluar si son necesarias medidas extraordinarias para evitar una crisis energética de grandes proporciones.