Ataques, migración y revocación integral
- mayo 10, 2025
- 0
En el último cuarto de 2024, la ciudad de Medellín enfrentó una crisis de seguridad que generó preocupación en sus habitantes. Esto se debió a una serie de
En el último cuarto de 2024, la ciudad de Medellín enfrentó una crisis de seguridad que generó preocupación en sus habitantes. Esto se debió a una serie de
En el último cuarto de 2024, la ciudad de Medellín enfrentó una crisis de seguridad que generó preocupación en sus habitantes. Esto se debió a una serie de ataques reportados en algunos de los corredores viales más relevantes de la capital de Antioquia. Los protagonistas de estas situaciones de riesgo, que han captado la atención mediática, han sido los residentes de la calle. Los ciudadanos compartieron experiencias alarmantes sobre incidentes donde conductores y pasajeros de vehículos resultaron heridos, e incluso algunos perdieron la vida, después de que piedras, ladrillos y adobes fueron lanzados desde puentes y márgenes de las vías, en gran parte por individuos que viven en la calle.
La preocupación entre los medellinenses se intensificó a raíz de estos eventos, lo que llevó a las autoridades a abordar esta problemática de manera urgente. Los funcionarios de la ciudad comenzaron a movilizar fondos para implementar soluciones que incluyeran no solo componentes de seguridad, sino también alternativas de resocialización.
Ante la gravedad de la situación, las autoridades de Medellín comenzaron a desarrollar diversas operaciones. Durante varias semanas, desde finales de septiembre hasta principios de noviembre, el Ministerio de Seguridad de Medellín orquestó múltiples intervenciones en colaboración con diferentes entidades del gobierno local, enfocándose en el control de la presencia de residentes de la calle en distintos puntos de la ciudad. Se priorizó la vigilancia en áreas donde la concentración de personas en situación de calle era mayor, así como en trayectos que presentaban una alta frecuencia de vehículos.
Manuel Villa Mejía, el Secretario de Seguridad de la ciudad, reveló que desde 2019, el número de residentes de la calle en Medellín se había incrementado de 3,000 a casi 9,000, lo que representa un alarmante aumento del 200 por ciento. Este crecimiento fue un factor crucial que motivó la intervención decidida de las autoridades competentes.
El Secretario también comunicó que, en un esfuerzo por combatir este fenómeno, se buscaría no solo fortalecer la seguridad y la autoridad, sino también ofrecer opciones sociales a quienes estén dispuestos a optar por un camino de reintegración. «Queremos que sepan que hay alternativas que les garantizarán un espacio seguro, lejos de la lluvia y sin necesidad de estar en la vía pública, haciendo lo que les plazca.»
Esta estrategia, orientada a asegurar la seguridad de los ciudadanos, se combinó con iniciativas que buscaran mejorar la calidad de vida de quienes viven en la calle en Medellín. Las operaciones abarcaban dos componentes fundamentales: seguridad y resocialización. Durante estas intervenciones, el equipo del alcalde estuvo acompañado por personal médico que evaluó a los individuos en situación de calle. En repetidas ocasiones, se confiscaron cientos de armas y drogas, se desmantelaron puntos de venta de sustancias y se ofrecieron refugios a cientos de residentes de la calle, redirigiéndolos a centros de atención y registro establecidos por el distrito.
Las operaciones de control de la presencia de residentes de la calle se llevaron a cabo por la noche.
Foto:
Oficina del Alcalde de Medellín.
En marzo de 2025, se llevó a cabo una intervención más, continuando con el enfoque integral y humanitario. Los funcionarios de la alcaldía de Medellín se comprometieron a intervenir de manera integral, supervisando los derechos humanos de más de 1,000 residentes de la calle. Esta atención fue crucial para identificar sus condiciones y activar rutas de atención adecuadas, priorizando el acceso a servicios médicos especializados.
El propósito de esta operación fue también asegurar que las personas en situación de calle pudieran estar dispuestas a cambiar su modo de vida para mejorar su situación. Al respecto, David Ramírez, subsecretario del espacio público, enfatizó: «Nuestro objetivo es proteger sus derechos, facilitar su reintegración y recuperar el espacio público para todos los ciudadanos».
Las acciones se llevaron a cabo en 16 puntos críticos como el intercambio de carreteras de Aguacatala, y abarcó zonas como el aeropuerto del sur, La Macarena, Laureles, Guayabal y Centrum. A pesar de que las intervenciones se prolongaron por 72 horas, se continuó implementando estrategias en otros sectores identificados como problemáticos.
Durante el proceso, los funcionarios reunieron testimonios de algunas personas que viven en la calle para comprender mejor sus condiciones y diseñar acciones de acompañamiento efectivas.
No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados por la alcaldía, la presencia de residentes de la calle en Medellín sigue siendo palpable en muchos sectores, formando parte del paisaje urbano. Federico Gutiérrez, el alcalde, subrayó que los programas de resocionalización disponibles requieren la voluntad de estas personas, ya que la administración no puede obligarlas a participar en estos programas.
La oficina del alcalde de Medellín realizó varios días en los que ofreció programas dispuestos.
Foto:
Oficina del Alcalde de Medellín.
Recientemente, se ha suscitado una controversia en torno a las declaraciones del alcalde sobre el costo de la intervención de los residentes en la calle. En una conferencia de prensa, mencionó que los gastos asociados con asistir a los residentes de la calle superan los de brindar un inicio adecuado a un niño. Gutiérrez precisó que estas intervenciones costaron aproximadamente USD 2,700,000, una cifra que casi equivale al gasto de proporcionar un entorno adecuado a un niño durante tres años.
El alcalde también destacó que alrededor de la mitad de las personas que se encuentran en situación de calle en Medellín provienen de otras regiones del país. En este contexto, la administración del distrito ha comenzado a reubicar a 120 residentes de la calle a sus lugares de origen tras una serie de procesos de identificación. De estos, 47 regresaron a Venezuela, dos a Ecuador y uno a España.
Para entender a fondo esta situación, Tiempo consultó a Sandra Milena Sánchez Álvarez, Secretaria de Inclusión Social de Medellín, sobre los métodos que está implementando para redefinir la situación de los residentes en la calle.
La Secretaria reveló que en 2024, 252 residentes de la calle participaron en programas de resocialización organizados por la administración, mientras que 212 lo hicieron en 2025, lo que apunta a un aumento en el interés por estos procesos.
Respecto a los detalles de las iniciativas de resocialización, la Secretaria mencionó que hay dos modalidades en curso: medios de control y/o granjas. En el modo de «control medio», se busca desarrollar nuevas habilidades y competencias a través de espacios psicosociales, nutrición y fortalecimiento de redes sociales, además de buscar oportunidades laborales. En el modo agrícola, se brinda atención en lugares controlados para evitar la recaída en sustancias. En estos espacios, se llevan a cabo actividades terapéuticas y agrícolas, además de que los usuarios participan en tareas comunitarias semanales.
Los procesos de atención tienen reconocimiento e identificación de los residentes.
Foto:
Oficina del Alcalde de Medellín.
La Secretaria Sánchez afirmó que «las personas que identificamos y que están listas para reintegrarse a nuestros centros de atención, reciben atención especializada y se reubican en áreas rurales donde se les facilita el acompañamiento en su proceso de resocialización.» Este acompañamiento incluye atención psicosocial y el desarrollo de habilidades laborales adaptadas a cada individuo.
En lo que respecta al regreso a sus lugares de origen, se han implementado garantías para facilitar que los residentes de la calle puedan retornar, acompañándolos logísticamente y reactivando sus conexiones familiares. Este proceso incluye el apoyo de profesionales en trabajo social y atención médica previa.
Según la Secretaría, las ciudades donde se ha promovido la reactivación de los vínculos familiares incluyencartagena, Santa Marta, Bogotá, San José de Cúcuta, Manizales, Quibdó, Ipiales, Riohacha, Pereira y Garden.
Finalmente, la Secretaria Sánchez explicó que, para mitigar el problema de la presencia de residentes de la calle, más de 1,950 personas, incluyendo compradores, residentes y transeúntes, participaron en estrategias de «otras formas de ayuda» que buscan limitar las actividades que perpetúan su situación en la calle. Estas incluyen la gestión inadecuada de residuos, malas prácticas de reciclaje y asistencia a la mendicidad.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Profético Llamado Leo XIV por la noche antes de su elección.
Foto: