Atlantic acepta agentes nacionales contra la fiebre amarilla.
- abril 23, 2025
- 0
El 16 de abril, el gobierno nacional emitió un alerta relacionada con un accidente de salud en el Atlántico, lo que ha llevado a las autoridades a trabajar
El 16 de abril, el gobierno nacional emitió un alerta relacionada con un accidente de salud en el Atlántico, lo que ha llevado a las autoridades a trabajar
El 16 de abril, el gobierno nacional emitió un alerta relacionada con un accidente de salud en el Atlántico, lo que ha llevado a las autoridades a trabajar de manera proactiva. El Ministerio de Salud está actualmente en proceso de diseñar y poner en marcha un plan de emergencia destinado a prevenir la propagación de la fiebre amarilla en la región. A pesar de que el Atlántico ha sido catalogado como una zona de bajo riesgo para esta enfermedad, los esfuerzos no se detienen.
De acuerdo con información proporcionada por la subsecretaría de salud pública, se han coordinado acciones con las autoridades municipales en el ámbito de la salud para actuar de forma rápida ante cualquier incidente repentino. Este esfuerzo incluye un enfoque en la inmunización y un aumento en la supervisión epidemiológica, asegurando así que se tomen las debidas precauciones para prevenir la fiebre amarilla”, enfatizó el gobierno del Atlántico.
Hasta el 21 de abril de 2025, el departamento no había reportado casos confirmados de fiebre amarilla; no obstante, continúan las notificaciones y se llevan a cabo medidas preventivas para la vigilancia epidemiológica y la realización de pruebas de laboratorio en relación a los casos sospechosos.
El Ministerio de Salud intensifica esfuerzos para la prevención y vigilancia epidemiológica.
Foto:
La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de salud pública, declaró que la vacuna contra la fiebre amarilla está disponible en todo el departamento. Añadió que a pesar del bajo riesgo en el Atlántico, la implementación de un plan de emergencia para prevenir la enfermedad es primordial para el bienestar de la población.
El departamento cuenta con 37 puntos de vacunación fijos, tanto en instituciones públicas como privadas, y además tiene 94 equipos móviles destinados a áreas rurales de 22 municipios, facilitando así la vacunación contra la fiebre amarilla directamente en las comunidades.
La administración de la vacuna se realiza de manera gratuita en los hospitales públicos y centros de salud de la región. “Dentro del marco del Programa de Vacunación Extendida (PAI), se supervisará el progreso de la aplicación de la vacuna, y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) deben garantizar su asignación y responder a las necesidades de vacunación de la población”, explicaron desde el gobierno.
Se lleva a cabo un esfuerzo intensivo de vacunación en los municipios costeros y en aquellos ubicados en la zona oriental, incluida la localidad de Soledad. Se han establecido puntos de vacunación permanentes, que incluyen lugares estratégicos como el aeropuerto internacional de Ernesto Cortisso y terminales de transporte, así como centros recreativos y playas.
Para aquellos viajeros, tanto nacionales como internacionales, que planean visitar áreas de alto riesgo, se recomienda encarecidamente recibir la vacuna al menos 10 días antes del viaje. En el caso de los viajeros internacionales, se emite una tarjeta internacional de vacunación (tarjeta amarilla) si se ha recibido la vacuna en el tiempo que corresponda.
El proceso para obtener el carné internacional de vacunación contra la fiebre amarilla se puede realizar en la sede de salud pública (75-140 Street, Barranquilla), en la sede de Ceminy Ese (Sabanalarga), y en el Ministerio de Salud de Soledad.
Solo se requiere una dosis de vacuna contra la fiebre amarilla para toda la vida.
Foto:
La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
El gobierno del departamento participará del 26 de abril al 3 de mayo en Los activos de las Américas, llevando a cabo un programa intensivo centrado en la inmunización prioritaria contra la fiebre amarilla.
La administración de la vacuna se fortalecerá en toda la población, especialmente en niños y adolescentes de 15 a 29 años, un grupo que habitualmente presenta tasas de vacunación más bajas.
Además, el viernes 25 de abril se celebrará un día especial de «Vacunación nocturna», donde las actividades se extenderán desde las 5 de la tarde hasta las 9:00 p.m. Con la participación activa de secretarías de salud locales y hospitales, muchos de estos servicios se ofrecerán de casa en casa.
Según las autoridades departamentales, “los días de vacunación nocturna son especialmente exitosos porque muchos residentes aprovechan su regreso a casa después de una jornada laboral en Barranquilla o en otros municipios cercanos”.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral severa que se transmite a través de mosquitos, tales como Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemagogus y Sabethes. Los síntomas iniciales de la enfermedad incluye fiebre, cefaleas y un malestar generalizado.
A medida que la enfermedad avanza, pueden presentarse vómitos, diarrea, ictericia (color amarillo en piel y ojos), así como sangrado e insuficiencia múltiple de órganos. La tasa de mortalidad en casos severos puede alcanzar entre el 40% y el 60%.
Es una enfermedad que debe prevenirse a través de la vacunación, se diagnostica únicamente mediante pruebas de laboratorio, y puede ocasionar daño en órganos vitales como el hígado, riñones y corazón.
Los ciclos de transmisión pueden ser urbanos, rurales o selváticos. Desde 1929, no se han reportado transmisiones urbanas de la fiebre amarilla en Colombia; sin embargo, el riesgo de reemergencia es real, especialmente debido al movimiento constante de personas que regresan de zonas selváticas y se establecen en áreas urbanas por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar, donde los mosquitos urbanos pueden proliferar.