Atlántico fortalece ofensiva contra el dengue en 22 municipios; El departamento contabiliza 3.143 casos confirmados, 53 graves y un fallecido
– Ojo critico
noviembre 7, 2025
0
El Gobierno del Atlántico, a través del Ministerio de Sanidad, ha intensificado su estrategia combatir el dengue en 22 municipios del departamento. A través de sesiones educativas, visitas
El Gobierno del Atlántico, a través del Ministerio de Sanidad, ha intensificado su estrategia combatir el dengue en 22 municipios del departamento. A través de sesiones educativas, visitas sanitarias y vigilancia biológica, la campaña pretende acortar el ciclo de transmisión del virus Aedes aegypti y mosquito prevenir nuevos casos de la enfermedad.
Programa a partir de octubre Transmitidas por vectores y zoonosis (TEV) desarrolló actividades simultáneas en todo el territorio.
En municipios como Piojó y Tubará, comunidades se sumaron a la convocatoria de iniciativas «Día D contra el Dengue»incluyendo actividades escolares, desfiles y festejos de brigadas que promovieron el mensaje: “El dengue se previene en casa”.
«Trabajar casa por casa nos permite detectar factores de riesgo y eliminar criaderos. Todos podemos detener el ciclo del mosquito si cambiamos nuestros hábitos y mantenemos limpios los tanques y contenedores de agua», explicó. Eliana Bolaños, veterinaria y referente del programa de ETV del Atlántico.
Visitas, limpieza y educación: una receta para combatir el dengue
Las cifras muestran la magnitud del esfuerzo: se visitaron más de 168.000 viviendas, se inspeccionaron y limpiaron 132.000 tanques y se inspeccionaron 25.000 piscinas. Además, se recolectaron 93 toneladas de residuos, entre llantas, llantas de desecho y basura, en municipios como Sabanagrande, Galapa y Santo Tomás.
Niños en edad escolar participan en actividades educativas sobre cómo combatir el mosquito transmisor de la infección. Foto:Gobernación
En lugares como Luruaco, Polonuevo y Manatí se ha introducido el control biológico de peces en tanques y estanques, como medida ecológica para evitar la reproducción de larvas. Mientras tanto, técnicos y voluntarios capacitan a las familias para tapar los tanques de agua y reconocer los síntomas del dengue.
Secretario de Salud de Tubará, Lewis González, Llamó a la comunidad a “mantener limpios los tanques y piscinas”, mientras que en Piojó, la profesional Noraimi González destacó trabajar de manera colaborativa con el cuerpo docente para enseñar prácticas seguras en casa.
Hasta la educación se ha convertido en un campo de acción: Marlinda Sarmiento, especialista del programa ETV, visita escuelas disfrazada de mosquito para explicar niños, cómo prevenir la enfermedad. En días como estos, estudiantes como Paula Sifontes, de 16 años, repiten con confianza síntomas que deberían alertar a sus familias: fiebre alta, dolor de cabeza intenso, malestar detrás de los ojos y sarpullido en la piel.
Un esfuerzo conjunto
El gobierno también ha fortalecido la formación de talentos humanos en salud. Más de 200 empleados del hospital, IPS y EPS Participaron en capacitaciones para mejorar el nivel de respuesta a las epidemias. En cooperación con la Universidad Simón Bolívar y el Instituto Nacional de Salud, se organizaron simposios académicos sobre el dengue, el virus Zika, el chikungunya y otras enfermedades transmitidas por vectores.
Niños en edad escolar participan en actividades educativas sobre cómo combatir el mosquito transmisor de la infección. Foto:Gobernación
Según informes oficialesHasta la cuadragésima semana del año, había 3.143 casos confirmados de dengue en el Atlántico, incluidos 53 casos graves y una muerte.o. Si bien la tasa departamental (209,2 por 100.000 habitantes) es inferior al promedio nacional, en S.uan, Galapa, Juan de Acosta, Santa Lucía y Polonuevodonde el resultado positivo en larvas supera el 10%.
Pese a los avances, las autoridades insisten en que la lucha contra el dengue depende de la participación ciudadana. “El conocimiento científico y el trabajo de campo deben ir de la mano, pero la verdadera clave es la prevención en casa”, concluyó la ponente Eliana Bolaños.
El llamado es claro: lavar los tanques cada cinco días, tapar los contenedores dondequiera Se acumula agua, se deben eliminar los objetos que acumulen líquidos y acudir a un centro de salud ante los primeros síntomas.. Sólo la suma de los esfuerzos de instituciones y comunidades nos permitirá proteger el Atlántico de esta enfermedad.