Autismo en la infancia, ¿por qué se diagnostica más que hace una década?
- mayo 14, 2025
- 0
– Aunque las cifras sobre el autismo siguen siendo bastante escasas y dudosas, especialmente en países de recursos medianos y bajos, hoy en día es cada vez más
– Aunque las cifras sobre el autismo siguen siendo bastante escasas y dudosas, especialmente en países de recursos medianos y bajos, hoy en día es cada vez más
– Aunque las cifras sobre el autismo siguen siendo bastante escasas y dudosas, especialmente en países de recursos medianos y bajos, hoy en día es cada vez más frecuente escuchar que una persona ha sido diagnosticada con autismo, ya sea un niño o un adulto. Esta tendencia ha generado inquietudes en muchas comunidades, ya que podría interpretarse como un aumento en la prevalencia de este trastorno. Sin embargo, revisando diversos estudios, incluyendo los reportados por la OMS, se observa que este incremento no necesariamente indica un aumento en el número de casos. Más bien, está relacionado con la evolución de la comprensión y la detección de esta condición. Esta perspectiva es respaldada por el Dr. José Vicente Montagué Fogués, un investigador destacado en el ámbito de la educación especial y el cuidado temprano en la Universidad Internacional de Valencia – VIU, que forma parte de Planeta Education and University.
El Dr. Montagué Fogués resalta que «en las últimas décadas, la definición clínica del trastorno del espectro autista (TEA) se ha expandido, lo que ha permitido identificar casos que previamente pasaron desapercibidos». El especialista también menciona que existe una creciente conciencia social y médica acerca del autismo, lo que ha llevado a que se realicen evaluaciones más frecuentes y oportunas. Estos desarrollos han promovido una mejora notable en los diagnósticos y en la capacidad de detectar casos de autismo de manera más efectiva.
Condiciones que favorecen la presencia y el descubrimiento del autismo
La creciente visibilidad del autismo ha facilitado un enfoque colectivo en su tratamiento y atención. Es crucial recalcar que el autismo no se considera una enfermedad, por lo que no tiene cura; sin embargo, es una condición que debe ser abordada a través de diversas iniciativas, que incluyen la diseminación científica, el activismo y la inclusión. Estas estrategias han permitido entender el autismo como una forma legítima de procesar el mundo.
Desde el ámbito científico, estas iniciativas han llevado a una ampliación de los criterios de diagnóstico y a una capacitación más adecuada para el personal de atención médica. Al mismo tiempo, la sensibilidad de maestros y padres ha mejorado significativamente, lo que les permite detectar signos tempranos de autismo, gracias a la mayor disponibilidad de información sobre la condición.
Según el Dr. José Vicente Montagué Fogués, «entre expertos de diferentes disciplinas, como médicos, trabajadores sociales y académicos, se promueve el respeto por las diferencias y la importancia de adaptar los entornos». En lugar de forzar la «normalización», el enfoque debe centrarse en la «inclusión». Sin embargo, el Dr. Montagué señala que la percepción y el tratamiento del autismo varían considerablemente entre distintos países y culturas.
Desafíos que quedan para mejorar el panorama
La forma en que se examina y trata el autismo puede depender enormemente del contexto territorial. En numerosas regiones con recursos limitados, las familias enfrentan mayores dificultades para abordar este problema. Muchas veces, el acceso a diagnósticos tempranos y al apoyo terapéutico adecuado es sumamente complicado, y estas dificultades se agravan en el marco de la comprensión y aceptación de las características que el autismo puede traer en el desarrollo de sus hijos. Además, deben sortear obstáculos burocráticos, económicos y sociales que complican aún más la situación.
En el campo de la investigación, como señala el experto de la VIU, también hay varios retos significativos que deben superarse. Por ejemplo, la variabilidad en las herramientas de diagnóstico y los criterios de evaluación, así como el método utilizado para la muestra en los estudios, continúan siendo cuestiones problemáticas. Esto ha resultado en que las cifras sobre la población afectada por autismo sigan siendo inciertas.
«La adaptación, en este sentido, significa informarse, crear redes de apoyo y promover entornos inclusivos tanto en el hogar como en la escuela», concluye el Dr. Montagué. «La sociedad también tiene la responsabilidad de comprometerse a ofrecer los recursos necesarios, que incluyan políticas públicas que sean respetuosas con la diversidad neurocognitiva».