Barranquilla realizó la primera cirugía fetal intrauterina para corregir la gastrosquís
abril 24, 2025
0
Un avance monumental ha sido alcanzado en el campo de la medicina fetal en América Latina, específicamente en la Clínica General del Norte, en Barranquilla, donde un equipo
Un avance monumental ha sido alcanzado en el campo de la medicina fetal en América Latina, específicamente en la Clínica General del Norte, en Barranquilla, donde un equipo médico innovador logró realizar con éxito la primera cirugía fetal intrauterina para corregir la gastrosquisis. Este rompimiento en la práctica médica representa un paso importante en la atención prenatal, generando nuevas esperanzas en el tratamiento para los niños que enfrentan este defecto congénito severo.
Este procedimiento quirúrgico de vanguardia no solo redefine la manera de abordar la gastrosquisis, sino que también marca un cambio significativo en las soluciones ofrecidas a los futuros padres afectados por esta condición.
¿Qué es la gastrosquisis y cómo se diagnostica?
La gastrosquisis es un defecto congénito en el que los órganos intestinales del feto se encuentran fuera del abdomen, lo que resulta en una exposición directa al líquido amniótico y plantea serios riesgos para la salud. Este defecto es diagnosticado con regularidad durante el primer trimestre del embarazo, afectando a una cantidad notable de nacimientos cada año.
Sin un tratamiento adecuado y a tiempo, los riesgos de complicaciones graves aumentan considerablemente. Estas complicaciones pueden incluir síndrome de intestino corto, que puede resultar en hospitalizaciones prolongadas y costosas para los recién nacidos.
La primera cirugía fetal intrauterina para la corrección de gastrosquisis Foto:Cortesía
El equipo de médicos en la Clínica General del Norte llevó a cabo la cirugía fetal intrauterina empleando una técnica mínimamente invasiva denominada fetoscopia. Esta técnica pionera permite que los cirujanos realicen la intervención dentro del útero, evitando la necesidad de una cirugía abierta, lo que reduciría los riesgos y el tiempo de recuperación para la madre.
Un aspecto crucial del éxito de esta cirugía fue la implementación de una estrategia innovadora desarrollada por el equipo médico, que consistió en la morrelajación de la pared abdominal fetal utilizando toxina botulínica. Este compuesto, conocido principalmente por su uso en tratamientos estéticos, resulta esencial para aflojar los músculos abdominales del feto, lo cual facilita la reducción segura de los órganos expuestos y disminuye significativamente el riesgo de complicaciones postoperatorias, al reducir la presión intraabdominal.
El equipo multidisciplinario que llevó a cabo este logro trascendental estuvo encabezado por el Dr. Miguel Parra Saavedra, un perinatólogo y experto en cirugía fetal, quien recibió apoyo significativo del Dr. Cristobal Abello, cirujano pediátrico; del Dr. Juan David Hernández, anestesiólogo; del Dr. Lake Miranda, perinatólogo y cirujano fetal; y del Dr. Guido Parra, ginecólogo endoscopista.
Clínica General del Norte. Foto:North General Clinical Press
«Los beneficios son claros y contundentes: curar a un niño de esta enfermedad y las numerosas complicaciones antes de su nacimiento», aseguró el Dr. Miguel Parra Saavedra. Además, expresó que «las proyecciones son muy positivas con respecto a la resolución de la gastrosquisis. Una vez resuelta, el problema se considera completamente solucionado y el bebé puede nacer y desarrollarse como cualquier infante saludable», acentuando así el potencial transformador que esta técnica pionera puede tener en el futuro de la medicina fetal.