Barranquilla revela su progreso al activar el trabajo y reducir la informalidad ante los líderes de la OCDE
– Ojo critico
julio 9, 2025
0
Dentro Foro local de desarrollo de la OCDE, que tuvo lugar esta semana en Barranquilla, Expertos y autoridades internacionales a un alto nively desafíos estructurales que enfrentan América
Dentro Foro local de desarrollo de la OCDE, que tuvo lugar esta semana en Barranquilla, Expertos y autoridades internacionales a un alto nively desafíos estructurales que enfrentan América Latina en términos de inclusión de trabajo, formalización e igualdad de género, En un contexto global, automatización marcada, cambio climático y la apariencia de nuevas tecnologías.
Leer también
El panel central del día reunió personajes clave como Ana María Aljure, jefe de la ciudad de Barranquilla; Luis Fernando Medina Sierra, embajadora y representante permanente de Colombia antes de la OCDE; Karen Maguire, jefe de empleo local, habilidades e innovaciones sociales de la OCDE; Mirea Villar Forner, Coordinadora de las Naciones Unidas para la Residencia de Colombia; María del Pilar López Uribe, Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá; y Marco Dini, un funcionario de la economía del Comité Americano de América Latina y Caribe (ECLAC).
Informalidad del trabajo que afecta a más del 50 % de los empleados
Ana María Aljure, jefa de la ciudad del alcalde de Barranquilla. Foto:Sergio Cárdenas / Ceet
Durante una conversación El énfasis se puso en uno de los problemas más profundos de la región: la informalidad del trabajo que afecta a más del 50 % de los empleados en América Latina y el Caribe, así como el desempleo juvenil y las brechas persistentes entre hombres y mujeres en el acceso a trabajos decentes y bien pagados.
Antes de este panorama, Se ha discutido cómo las políticas locales pueden ser catalizadores de cambios, especialmente en un momento en que la inteligencia artificial, la digitalización y el cambio a las economías verdes reconfiguran el mercado laboral global. Los oradores acordaron que estas transformaciones, aunque el riesgo de profundizar la desigualidad existente, también abren una oportunidad única para desarrollar más caminos de integración para un trabajo decente.
De BarranquillaAna María Aljure compartió la experiencia de la ciudad en limitar la informalidad y el cierre de lagunas sociales. Recordó que desde 2008 se implementó el modelo del gobierno, respondiendo a las necesidades básicas de la población, en un momento en que la ciudad estaba en el contexto del pesimismo y los retrasos estructurales.
El primero fue estabilizar las finanzas públicas y recuperar la confianza de los ciudadanos. A partir de ahí, comenzamos a invertir en lo necesario: educación, salud e infraestructura social. Se construyeron universidades, hospitales, se recuperaron las carreteras. Esto transformó la percepción de las personas en su ciudad.
Ana María AljureAdministrador municipal
Los números
De Barranquilla. Foto:Muttu gracias a la amabilidad
El gerente enfatizó que solo en 2025Barranquilla logró reducir su tasa de trabajo de informalidad en 5.8 puntos porcentuales, Gracias a una serie de estrategias que cubren el impulso de los sectores productivos, la capacitación en el campo del trabajo y la promoción del emprendimiento.
Uno de los casos más representativos es trabajo desarrollado en los mercados públicos de la ciudad, Donde – según Aljure – Se promovió un enfoque que combina cultura, turismo y tecnología. «Este modelo de cadena productiva nos permite adaptar el trabajo en estos espacios tradicionales, abrir las posibilidades de innovación y reducir la informalidad», dijo.
Leer también
También enfatizó el papel clave de la educación como motor de inclusión. «Durante varios años, en las escuelas públicas de Barranquilla, hemos incluido capacitación en habilidades digitales. No se trata solo de matemáticas y lenguaje, sino de clases en inteligencia artificial, enseñanzas de datos, informes de pensamiento … Preparamos a los jóvenes para trabajar en el futuro «, dijo.
Activar el trabajo, fábricas posteriores
Foro de desarrollo local de la OCDE 2025 en Barranquilla. Foto:Oficina de Alcalde de Barranquilla
Aljure también enfatizó Participación de la ciudad para incluir personas discapacitadas, un grupo históricamente excluido del mercado laboral. Refiriéndose a los datos de organizaciones internacionales, recordó que los países que no integran completamente a estas personas del 3 al 7 % del producto interno bruto (PIB).
«En Barranquilla, ya hemos asociado a más de 1,000 personas discapacitadas con empresas del sector privado. Continuamos trabajando para que este número aumente»Él resumió.
El panel ha sido cerrado Un llamado para fortalecer las posibilidades locales como un eje de transformaciones necesarias para lidiar con la desigualidad en la región. Para los expertos, la clave es la implementación de políticas públicas adaptadas a cada territorio, pero con una visión del sistema y alianzas de muchos actores que le permiten movilizar recursos, conocimiento y voluntad política.