Cali y Bogotá con un crecimiento extraordinario
- mayo 15, 2025
- 0
Bogotá continua siendo un centro neurálgico en la región cuando se habla de innovación y emprendimiento. En el ecosistema colombiano, la mayor parte de las nuevas empresas se
Bogotá continua siendo un centro neurálgico en la región cuando se habla de innovación y emprendimiento. En el ecosistema colombiano, la mayor parte de las nuevas empresas se
Bogotá continua siendo un centro neurálgico en la región cuando se habla de innovación y emprendimiento. En el ecosistema colombiano, la mayor parte de las nuevas empresas se sitúan en sus años iniciales de operación.
Según el más reciente informe de Colombia Tech, un 6 % de las startups cuentan con un fundador que ha nacido en el extranjero. En cuanto a la formación académica, aproximadamente el 82 % de estos fundadores poseen un título de posgrado. Un dato destacable es que cerca del 90 % de estas empresas son fundadas por uno a tres emprendedores, cuyos campos de estudio se distribuyen de la siguiente manera: un 47 % en ingeniería, un 34 % en administración, un 28 % en tecnología, un 11 % en marketing y un 10 % en economía.
. Foto:Istock
El informe, promovido como una herramienta estratégica, está diseñado para quienes desean entender, invertir y contribuir a la construcción del futuro del emprendimiento en Colombia desde una posición destacada.
Se menciona: «El informe de Colombia Tech 2024 se erige como una ventana al dinamismo de nuestro ecosistema tecnológico, capturando no solo las estadísticas, sino también el espíritu emprendedor que nos ha posicionado como el segundo ecosistema más propicio en América Latina».
Es importante resaltar que, según este mismo informe, el ecosistema colombiano ha alcanzado 2,126 nuevas empresas registradas en 2024, lo que representa un notable incremento del 24 % en comparación con la versión anterior del estudio.
Adicionalmente, se señala que seis sectores concentran más del 50 % de todas las nuevas empresas: FinTech, con un 19 %; seguido de SaaS, con un 11 %; HealthTech, con un 6.9 %; EdTech, con un 6.3 %; gestión empresarial, con un 6.3 %; y marketing, con un 5 %.
Startups Foto:Istock
El índice global de ecosistemas startup, elaborado a través de la plataforma Blink, evalúa los ecosistemas tomando en cuenta el número de actores involucrados (como startups, incubadoras y aceleradoras), la calidad de la financiación, el número de unicornios y la facilidad para hacer negocios.
De acuerdo con estos parámetros, los principales ecosistemas urbanos de Colombia se clasifican así: Bogotá se presenta como un ecosistema regional; Medellín como un ecosistema en ascenso; Pulgadas como un ecosistema establecido; y Barranquilla, Bucaramanga y Manizales como ecosistemas en desarrollo. Además, Pereira, Cartagena, Cúcuta, Armenia, Tunja, Villavicencio, Palmira y Tuluá son considerados ecosistemas en fase inicial.
Respecto al crecimiento en el número de nuevas empresas, se observa un impresionante aumento del 75 % en comparación con 2023.
Este incremento supera el de otras ciudades importantes como Medellín, que creció un 28.7 %; Barranquilla, con un 25 %; y Bogotá, que tuvo un aumento del 13.2 %, según los datos proporcionados por la Cámara de Comercio del Valle del Cauca (CCC).
El año anterior, la capital de Valle del Cauca registró 134 empresas, mientras que este año ya se han contabilizado 235 startups. Esta información proviene del informe de Colombia Tech, un estudio anual elaborado por KPMG Colombia que mapea el panorama tecnológico y digital del país, visibilizando nuevas empresas y actores que fomentan su desarrollo.
El informe también establece a Cali como el tercer mejor ecosistema empresarial en todo el país.
Desde la Cámara de Comercio, se destacó que este avance refleja el dinamismo y las innovaciones que caracterizan al ecosistema empresarial local.
En términos de inversiones, Cali ha conseguido captar $9.9 millones en capital de riesgo en 2024, lo cual representa un incremento del 4.2 % en comparación con 2023. En contraste, otras ciudades han enfrentado disminuciones significativas, como Medellín, que reportó una caída del 79.9 %, y Barranquilla, con un descenso del 25.9 %. Bogotá también se destacó por un notable aumento del 67.4 %.
A su vez, Gildie, desde la capital vallecaucana, atribuye este crecimiento a la llegada de ángeles inversores de prestigio, como Epic Angels, que realizó su primera inversión en América Latina concentrándose en una emprendedora mujer en la ciudad.
«Este crecimiento no es mera coincidencia, sino el resultado de un esfuerzo conjunto, constante y estratégico entre la Casa Cali, la Alcaldía y el Gobierno, promoviendo alianzas que nos fortalezcan como referentes en el emprendimiento a nivel alto en Colombia y América Latina», comentó un representante de la Cámara de Comercio.
Según el informe de Colombia Tech 2024-2025, se destaca la transformación de Cali de un centro tecnológico consolidado a convertirse en un centro regional en América Latina.
Con este objetivo en mente, la Alcaldía de Cali, en conjunto con el Gobierno del Valle y la Cámara de Comercio, ha lanzado Nest, una iniciativa colaborativa destinada a fortalecer el ecosistema de startups de la ciudad, entre otros programas ya existentes.
«Para cerrar la brecha financiera, hemos destinado una parte significativa del Fondo de Capital Semilla de la Alcaldía, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Económico en el ámbito del Emprendimiento de Base Tecnológica. Esto incluye la creación de personas y empresas naturales para invertir en capital de riesgo, focalizándonos en nuestras nuevas empresas calidas», dijo María Eugenia Llorora, asesora de la Alcaldía en temas de innovación y desarrollo económico.
El próximo paso en la agenda de la Alcaldía es impulsar la innovación abierta en el ámbito público, facilitando el acceso a datos de la comunidad y abordando los retos urbanos que pueden ser solucionados por empresas tecnológicas y emprendedores locales.
Según Llorora, estas acciones serán posibles a través del laboratorio de la ciudad, denominado «Calicitilab», donde emprendedores, académicos y empresas trabajarán conjuntamente para resolver desafíos urbanos mediante del uso de datos abiertos e inteligencia artificial.
«Nuestro objetivo es que el ecosistema genere soluciones efectivas en áreas como movilidad, seguridad y medio ambiente, así como en la protección y uso sostenible de nuestra biodiversidad», agregó Llorora.
Para alcanzar esta meta, el Centro de Ciencia y Tecnología de Yawa jugará un papel fundamental. «Es el espacio donde la creatividad se transforma en innovación. Los ciudadanos, empresarios y entidades se reúnen para desarrollar soluciones sostenibles», declaró Claudia Cardon, directora general de esta institución.
Para el director de Yawa, este centro urbano está destinado a conectar ciudadanos, emprendedores, empresas e instituciones a través del conocimiento colaborativo. Destacó que este proyecto representa una transformación significativa, buscando democratizar la ciencia y la tecnología como herramientas para explorar y mejorar la ciudad.
Senado, después de hundir consultas populares. Foto: