Saturday , 20 May 2024
Tecnología

Colombia elige la inteligencia artificial que se centra en la vida, los derechos y el interés público en presentar la ley de IA

  • mayo 9, 2025
  • 0

El ministro de TIC, Julián Molina, en colaboración con la ministra de Ciencias, Jaenia Olaya, presentó un ambicioso proyecto de ley de inteligencia artificial. Esta propuesta tiene como

Colombia elige la inteligencia artificial que se centra en la vida, los derechos y el interés público en presentar la ley de IA

El ministro de TIC, Julián Molina, en colaboración con la ministra de Ciencias, Jaenia Olaya, presentó un ambicioso proyecto de ley de inteligencia artificial. Esta propuesta tiene como objetivo no solo promocionar el desarrollo de la tecnología en Colombia, sino también regularla de manera que se garantice un avance ético y sostenible. Un enfoque clave de esta iniciativa es posicionar a Colombia como un líder regional en el ámbito de la inteligencia artificial, destacando su potencial y capacidad de progreso en esta área.

El ministro Julián Molina señaló que «la inteligencia artificial no solo es crucial para el desarrollo económico y social, sino que también debe ajustarse a los parámetros que respetan la dignidad humana. Debe estar siempre al servicio de la humanidad, y este propósito requiere un marco regulatorio adecuado. Buscamos proteger las innovaciones de quienes desarrollan esta tecnología, asegurando que su creatividad y los beneficios económicos que pueden resultar nunca se restrinjan, salvo bajo límites que salvaguarden los derechos humanos. El verdadero límite es que la inteligencia artificial debe servir al bienestar humano.» (@Julianrmololg).

Entre los aspectos centrales de la ley, se abordan temas como el desarrollo ético y sostenible de la IA, así como sus efectos positivos en diferentes dimensiones: sociales, económicos y ecológicos. Se promueve la investigación y la innovación en esta área, implementando un enfoque regulatorio que clasifica los riesgos asociados (prohibido, alto, limitado y bajo). Además, la ley identifica sectores clave que se verán impactados, tales como la salud, la educación, la agricultura, el turismo, la seguridad, y la justicia.

La iniciativa también propone importantes consideraciones sobre la gobernanza de la inteligencia artificial. Se busca fortalecer el ecosistema en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación, así como mejorar la capacitación y la apropiación social del conocimiento relativo a la IA. En este sentido, la promoción de la innovación y la reconversión laboral se convierten en pilares esenciales en la era tecnológica. Se asegura que la legislación se alinee con estándares globales, tomando como referencia modelos de organismos como la OCDE, la UNESCO, la Unión Europea, así como de países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Chile.

La ministra de Ciencias, Jaenia Olaya, afirmó que «esta legislación es el producto de un conocimiento nacional donde el saber académico, las acciones del Estado y las voces ciudadanas se integran como fundamentos de nuestra democracia científica. En un mundo donde la inteligencia artificial se convierte en un motor de poder económico, control social y competencia geopolítica, el desarrollo tecnológico debe priorizar la dignidad humana.«

El proyecto de ley incluye mecanismos para prevenir prejuicios algorítmicos, así como cualquier forma de discriminación y violaciones a la protección de datos. Se establece la creación de sanciones penales y civiles para el uso inapropiado de la inteligencia artificial. Adicionalmente, se prevén programas de capacitación que mitiguen los efectos de la automatización sobre el empleo. Este esfuerzo también busca promover una mayor agilidad y eficiencia en la administración pública, manejando documentos de manera más efectiva y detectando errores en los procedimientos, lo que mejorará la calidad de vida y reducirá las desigualdades, garantizando un acceso equitativo a la inteligencia artificial.

Con la expectativa de un avance ágil en el Congreso, además de la inversión en infraestructura humana y en talento, el Ministerio de TIC ha desarrollado este borrador de ley en total consonancia con el índice latinoamericano de inteligencia artificial (ILIA) del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile. Este enfoque busca consolidar esfuerzos que lleven a Colombia a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en la región.