Derechos de las organizaciones no gubernamentales con una situación peligrosa en la que se encuentran los migrantes LGBTQIA
mayo 15, 2025
0
Durante el asentamiento de las comunidades migrantes en el territorio colombiano, es fundamental prestar atención a la situación que atraviesan diversas organizaciones no gubernamentales, ya que se enfrentan
Durante el asentamiento de las comunidades migrantes en el territorio colombiano, es fundamental prestar atención a la situación que atraviesan diversas organizaciones no gubernamentales, ya que se enfrentan a un grave desafío: Tenga cuidado con la crisis humanitaria silenciosa, que afecta particularmente a la población LGBTQIAPN+.
Según lo expuesto por la entidad, una gran cantidad de estas personas Vienen completamente solos, sin una red de soporte, sin acceso a servicios básicos, lo cual, lamentablemente, agrava aún más su situación. A esto se suma la violencia y discriminación que enfrentan, quedando excluidos de muchas oportunidades y convirtiéndose en blanco de organizaciones delictivas que buscan aprovecharse de su vulnerabilidad.
No hay datos oficiales que le permitan intercambiar El tamaño del problema
En varias ciudades del país, la comunidad LGBTIQ+ lucha por sus derechos. Foto:Juan Pablo Rueda / File El TIempo
«La migración para la persona LGBTQIAPN+ a menudo no es una opción, sino un acto de supervivencia, una última y desesperada medida. Muchas veces, este desplazamiento es impulsado por el rechazo familiar, la violencia perpetrada por grupos armados o la discriminación general que existe en sus sociedades; en otros casos, enfrentan amenazas directas en sus comunidades o son víctimas de la exclusión sistemática en sus países de origen. Sin embargo, al llegar a Colombia, un país que se ha convertido en un refugio para muchas personas en movilidad humana en América Latina, se topan con una dura realidad: encuentran escasa atención diversa y carecen de redes de apoyo efectivas que les permitan reconstruir sus vidas a nivel social, educativo y laboral», explica Joseph Duarte, coordinador de la organización en el país.
Sin números, sin reglas, sin apoyo
Marcha de la comunidad LGBTIQ+. Foto:Juan Pablo Rueda / File El TIempo
La organización no gubernamental resalta que la aparente aceptación en el territorio colombiano no se traduce necesariamente en una protección real para las personas LGBTQIAPN+. De hecho, se condena que No hay datos oficiales que le permitan calificar el tamaño del problema, lo que lleva a una reacción institucional que carece de un enfoque diferencial.
«La invisibilidad es parte del problema. Si no estamos incluidas en las estadísticas, en realidad no existimos. Nos encontramos completamente solos, sin recursos, sin acceso a un lugar seguro para dormir y seguimos siendo víctimas de discriminación debido a nuestra orientación sexual o identidad de género. Esta población es ignorada en las políticas públicas y queda excluida de muchas posibilidades», agrega Duarte.
Llamar a las acciones
Orgullo LGBTIQ+ en Medellín Foto:Jaiver Nieto Álvarez /
Ante esta alarmante situación, la ONG ha emitido un llamado urgente al gobierno nacional, así como a la oficina del alcalde, la fiscalía y las fuerzas policiales para que se implementen fondos inmediatos para la recepción y protección de estas comunidades. Las solicitudes incluyen:
Establecimiento de protocolos y campañas de sensibilización sobre los derechos LGBTQIAPN+.
Desarrollo de programas de empleo con un enfoque inclusivo, que faciliten la capacitación y la inserción laboral de las personas migrantes LGBTQIAPN+.
Fortalecimiento de alianzas con empresas comprometidas con la diversidad para crear espacios laborales seguros y accesibles.
Ofrecimiento de becas y oportunidades educativas para capacitación técnica o profesional, valorando trayectorias de vida no convencionales.
Acceso a microcréditos y asesoría empresarial liderada por personas LGBTQIAPN+.
Acompañamiento en rutas de integración laboral, incluyendo tutorías, asesoría psicosocial y seguimiento individualizado.
«No se trata solo de salvar vidas; se trata de restaurar la dignidad, permitiendo a estas personas soñar con un futuro donde puedan ser quienes realmente son, sin temor alguno», enfatiza Duarte.
Voces de esperanza durante la adversidad
Orgullo LGBTIQ+ en Medellín Foto:Jaiver Nieto Álvarez /
Andrea Victoria Méndez, una mujer trans venezolana, es uno de los ejemplos de personas que se han beneficiado de los programas de la organización. Su testimonio pone de manifiesto la profunda carga emocional y las dificultades estructurales que enfrentan muchos migrantes LGBTQIAPN+.
«Antes de llegar a la organización, aún luchaba con mi identidad. Perdí a mi familia, amigos y casi pierdo la vida», narra. «Aquí he encontrado un espacio seguro donde puedo reconstruir mi vida. Aprendí a mostrarme con orgullo, encontré un trabajo donde me respetan como trans.» Su historia ilustra los cientos de casos en los que participa la organización y las posibilidades reales de transformación cuando se establecen redes de apoyo adecuadas.
Urgencia que no se puede esperar
«Incluso», una mirada profunda a la comunidad LGBTIQ+ Foto:
La problemática expuesta por la organización refleja una deuda histórica hacia una población que ha sido marginada, violada e ignorada. A pesar del avance que ha logrado Colombia en materia de derechos LGBTIQ+, aún persisten grandes brechas en la implementación efectiva de políticas de inclusión para migrantes y personas desplazadas.
Desde la perspectiva de la organización, es urgente que la sociedad colombiana, ya sea desde el Estado, el sector privado o la ciudadanía, reconozca esta crisis como un asunto prioritario de derechos humanos.
«Mientras no haya datos, no haya recursos y no se institucionalicen estos problemas, estas personas seguirán sobreviviendo en silencio, al margen del sistema. Es momento de cambiar esta realidad», concluye Duarte.
La invitación está abierta: construir un país que no solo reciba, sino que acepte con dignidad y satisfacción a estas comunidades.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento «Abuso sexual en Cartagena: Voces de Silone»