Día de la Capibara Mundial: el nucio gigante que une la cultura, la ecología y la conciencia
– Ojo critico
julio 10, 2025
0
El 10 de julio se celebrará en el Día Mundial de Capibara, también conocido como el Día de Apreciación de Capibara, una fecha que elogia al roedor más
El 10 de julio se celebrará en el Día Mundial de Capibara, también conocido como el Día de Apreciación de Capibara, una fecha que elogia al roedor más grande del planeta y su papel esencial en los ecosistemas sudamericanos. Aunque no es un evento oficial, el día ha ganado fortaleza en las redes sociales, las comunidades orgánicas y los centros educativos y se ha convertido en una oportunidad para reflexionar sobre la relación entre las personas y la naturaleza.
Un símbolo de calma y coexistencia
Capibara (Hydrochoerus hidrochaeris) puede exceder los 65 kilos y alcanzar hasta 1.3 metros de largo. Vive en grupos sociales, cerca de los cursos de agua como ríos, lagunas y humedales, donde nada con agilidad gracias a sus piernas parcialmente palad. Su carácter silencioso y su vida social lo han convertido en un símbolo de armonía y buena vida en muchas culturas sudamericanas.
En Colombia, donde se llama Chigüiro, vive principalmente en las áreas del este de llanuras, humedales y sabanas que comparten un límite para Venezuela. Allí, además de ser parte del paisaje, también es parte de las tradiciones locales, incluso si enfrenta amenazas para la caza y la pérdida de hábitats.
Más que ternura: su papel ecológico
Capibara no solo es encantador debido a su apariencia pacífica. Su dieta herbívora, basada en pastos y plantas acuáticas, ayuda a regular la vegetación en el río. Además, las semillas dispersas y favorecen la biodiversidad, ya que sus áreas de actividad actúan como un refugio para aves, insectos y pequeños mamíferos.
Su presencia indica la salud de los ecosistemas húmedos, por lo que su conservación es la clave. Sin embargo, la expansión agrícola, la urbanización y la contaminación de los órganos acuáticos han reducido significativamente sus hábitats naturales.
Cultura, idioma y conservación
Este roedor tiene varios nombres en el continente: Carpincho en Argentina y Uruguay, Capivara en Brasil, Ronsoco en Perú, poncho en Panamá. En idiomas domésticos como guaraní y tupí, es reconocido como «señor del pasto» o «el que se alimenta de hojas finas». Esta diversidad lingüística refleja sus raíces culturales y su presencia histórica en la región.
Durante este día, los zoológicos, los centros y comunidades ambientales promueven actividades educativas, talleres y conversaciones para que su importancia ecológica y cultural sea visible y para promover el turismo responsable y la protección de los humedales.