Édgar Rey Sinning reedita su libro negro Cristo Rey en FILBQA 2025
– Ojo critico
noviembre 6, 2025
0
En el segundo día de la Feria Internacional del Libro de Barranquilla (Filbac), celebrada en la Plaza de la Paz, sociólogo e historiador Édgar Rey Sinning presentó una
En el segundo día de la Feria Internacional del Libro de Barranquilla (Filbac), celebrada en la Plaza de la Paz, sociólogo e historiador Édgar Rey Sinning presentó una reedición de su obra «Cristo Rey, un espacio donde detenerse en el tiempo.»
La reunión fue moderada por un periodista. Leonardo Herrera Delgans, corresponsal de EL TIEMPO en Barranquilla, Reunió a lectores y académicos interesados en la historia de los afrodescendientes en el Caribe colombiano.
Édgar Rey con el periodista Leonardo Herrera durante una conversación. Foto:Ayuntamiento
Pecando, nacida en Santa Bárbara de Pinto (Magdalena), recuerda que el libro se publicó por primera vez en 1998 y se reeditó en 2006. Hoy, con motivo del 500 aniversario de la fundación de Santa Marta, reaparece en una nueva versión. “La reedición fue oportuna debido a la discusión sobre si en la capital del Magdalena ha habido negros desde la colonia. Esta reedición se publicará en el año 2025, en medio de este debate”, explicó el autor.
El investigador, reconocido por sus investigaciones sobre fiestas, celebraciones y procesos culturales en el Caribe, ha ocupado cargos directivos Telecaribe y Secretaría de Educación en Santa Marta y Magdalena. Actualmente es profesor Doctorado en Sociedad y Cultura del Caribe de Universidad Simón Bolívar, así como integrar el cuerpo docente de otras universidades de la región.
Los primeros negros en Santa Marta
Durante la conversación, Rey Sinning recordó cómo nació este libro proyecto de investigación etnográfica financiado por la Universidad Unisur. “Después se convirtió en un libro que se presentó al Ministerio de Cultura en 1998 y quedó finalista”, comentó. El autor decidió salvar las raíces de los habitantes del distrito de Cristo Rey, en Santa Marta, un asentamiento compuesto por familias de origen afro provenientes de lo más profundo del Caribe.
El libro reconstruye la historia de Santa Marta con sus afrodescendientes. Foto:Leoherrera-EL TIEMPO
“Me pareció interesante revisar y editar esta película porque si quedaba finalista con un jurado importante que incluía a un mexicano, un cubano y el colombiano Arturo Alape, había que darle una nueva vida. El libro recoge la historia de los negros de Cristo Rey, un barrio negro de Santa Marta, su tránsito desde San Pablo, Bolívar, pasando por Barranquilla y Maicao, hasta radicarse en Santa Marta. “Hice un proceso etnográfico completo”, dijo.
En su investigación, Sinning rastrea las huellas de la población africana desde los primeros registros históricos de la colonia. “Continué mi investigación sobre los negros en Santa Marta y me pareció conveniente acudir a los primeros. Ya en 1525 aparecieron los primeros libertos negros con Rodrigo de Bastidas, y uno de los cronistas relata que los habitantes de La Ramada, cerca de Dibulli, quemaron la ciudad en 1529; «Ya estaban protestando», dijo.
El autor explicó que los archivos coloniales también son responsables de este proceso. «En varios decretos reales, la reina y el rey autorizan a la persona a vestir tres negroscinco negros, dejar pasar a tantos sin pagar impuestos. Esto creó una población importante. En 1532, antes de la fundación de Cartagena, ya había un número importante de negros”, dijo.
El libro incluye referencias visuales para respaldar su investigación. «Preferí incluir fotos del pasado y del presente, de nuevos líderes, de recuerdos vívidos. Es un homenaje a los 500 años de presencia africana en Santa Marta», afirmó.
Las editoriales más importantes del país participan en la feria del libro de Barranquilla. Foto:Leoherrera-EL TIEMPO
Sinning destacó que su trabajo se basó en un método riguroso. “Este libro contiene citas de informes reales de los siglos XV, XVI y XVII. Este es un trabajo disciplinado que no pretende desmantelar narrativas sino contribuir al debate.– explicó.
Un recorrido por la Cumbia y la obra de Falsa Borda
En el FILBQA, el investigador también participó en otros espacios, entre ellos conversatorios sobre cumbia, entre ellos que analizó sus orígenes autóctonos y su desarrollo a orillas del río Magdalena. «Encontramos descripciones de cronistas y viajeros que ya en el siglo XIX mencionan círculos de cumbia en Tenerife, El Banco o Gaira. Estas continuidades culturales enriquecen la discusión», anotó.
Su última intervención en la feria fue un diálogo con los investigadores Ariel Castillo y Javier Ortiz Cassiani sobre el impacto del sociólogo Orlando Fals Borda en la literatura caribeña. «Lo dijo Orlando: las ciencias sociales no pueden ignorar la literatura. Los historiadores, los sociólogos y los antropólogos acuden a ella porque estamos muy cerca; a través de ella construimos, pero también imaginamos», concluyó Rey Sinning.