El Consejo de Estado canceló el reclamo de invalidez en relación con el grado
mayo 15, 2025
0
El Consejo de Estado ha tomado una decisión trascendental en un juicio que establece un precedente importante, respaldando a Afro -Un Comunidad de boquilla significativa en Cartagena de
El Consejo de Estado ha tomado una decisión trascendental en un juicio que establece un precedente importante, respaldando a Afro -Un Comunidad de boquilla significativa en Cartagena de Indias, y reafirmando la legalidad del Grado colectivo de su territorio. Este fallo representa un paso significativo hacia el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades afrodescendientes en Colombia.
Los jueces B de la tercera parte del Consejo de Estado, bajo la dirección del Alberto Montaña Plata, Presidente del subdirección, y Fredy Ibarra Martínez como juez responsable, han decidido cancelar la sentencia emitida el 31 de julio de 2020 por el Tribunal Administrativo de Bolívar. Esta sentencia había negado las reclamaciones sobre la solicitud que buscaba asegurar el rango colectivo de territorio para esta comunidad.
Los demandantes habían planteado cuestiones en torno a la resolución 467 del 30 de marzo de 2012, que fue emitida por Incoder Agencia Nacional de Tierras (ANT). Esta resolución admitió los territorios en el Consejo de la Comunidad de los Muelles Negros, lo que refleja un avance significativo en el reconocimiento de sus derechos territoriales.
Ley 70 otorgó la tierra de Afros
La boquilla acepta turistas franceses Foto:John Montaño/ The Time
Los demandantes argumentaron que esta resolución carecía de validez porque el premio recaía en una propiedad de la ciudad. Sin embargo, Ley 70 de 1993, que instituyó rangos colectivos en territorio nacional para bienes raíces rurales, se basa en el artículo 55 de la Constitución temporal y en los artículos 2 y 6 de la ley mencionada, así como las normas de macetas de Cartagena, entre otros.
En su fallo, el Consejo de Estado destacó que el Plan de Planificación Territorial (POT) de Cartagena, bajo el decreto 977 de 2001, clasificó la boquilla como un distrito, confirmando su carácter rural.
«El artículo 11 de la olla establece que la boquilla se considera un elemento rural dentro del plan de planificación territorial», afirma el Consejo de Estado.
La historia de las personas que luchan por su territorio
El doctor Benjamín Luna recuerda vívidamente el día cuando el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos le estrechó la mano para entregarle el título de la tierra que su comunidad pesquera había esperado durante siglos. Fue una tarde memorable el domingo 15 de abril de 2012, durante una ceremonia llena de simbolismo y caribe colombiano, un evento que resonó con la historia y la cultura locales.
El lugar de la ceremonia, Sanda San Pedro Claver, ubicado en el centro histórico de Cartagena de Indias, era emblemático. Hace cuatro siglos, este icónico sitio se convirtió en un epicentro de la diáspora africana, donde los muros de piedra eran un sombrío recordatorio de la tortura y la venta forzada de hombres, mujeres y niños como mercancías humanas.
La boquilla acepta turistas franceses Foto:John Montaño/ The Time
Sin embargo, las paredes de mampostería también fueron testigos del trabajo humanitario de San Pedro Claver, un sacerdote jesuita que, entre 1617 y 1651, alivió el sufrimiento de millones de esclavos traídos de África en condiciones inhumanas durante la época colonial.
Como un acto de justicia y reconocimiento, en aquella tarde de abril, un grupo de veinte niños de la boquilla (Cartagena) y San Basilio de Palenque (municipio de Mahates, Bolívar) asistieron a la ceremonia junto al doctor Benjamín Luna y al profesor Palenquero Sebastián Salgado. Ambos recibieron de manos del presidente Barack Obama una resolución 0467 del 30 de marzo de 2012, emitida por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
Este documento fue un hito, marcando el otorgamiento de los dos primeros títulos colectivos de la comunidad afro en el Caribe colombiano, como resultado de la promulgación de la Ley 70 en 1993, que concede reconocimiento y propiedad en tierras a comunidades cuyas tradiciones se arraigan en la llegada de las tribus africanas.
Eventos de pescador en la boquilla, Cartagena Foto:John Montaño/ The Time
El presidente Obama estuvo presente en este evento como uno de los 32 jefes de estado invitados a la Cumbre de las Américas VI, que tuvo lugar en Cartagena del 9 al 15 de abril de ese año, subrayando la importancia del reconocimiento de los derechos de las comunidades afrodescendientes en Colombia.
«Ahora nuestras tierras están protegidas, y la comunidad se asegura de que los empresarios no nos desplacen por proyectos turísticos y bienes raíces en nuestro territorio, que nos pertenece como una comunidad afrocolombiana», afirmó el Dr. Luna durante su discurso ante los asistentes que llenaban la Plaza de San Pedro Claver.
Las palabras de Luna resuenan hoy en día, ya que la Boquilla, que cuenta con más de 6,000 habitantes afrodescendientes, enfrenta un proceso de gentrificación sin precedentes, que amenaza con extinguir su rica cultura y estilo de vida que ha perdurado por más de dos siglos entre el Mar Caribe y la Ciénaga de la Virgen, en el norte de Cartagena.
Concepció Miranda, una aguerrida líder afro en el corregimiento de Rocha, en el municipio de Bolivarian Arjona, presentó la primera solicitud de un título colectivo para su pueblo después de participar en talleres sobre la Ley 70 dirigidos por la Agencia Nacional de Tierras. Aunque Concepción no pertenece al pueblo de Bblille, su iniciativa inspiró a los habitantes a luchar por el reconocimiento de su propio territorio.
Así, la boquilla fundó su primer Consejo Comunitario Afro en junio de 2009, que estableció entre sus primeras metas el aseguramiento de los títulos de territorio colectivo. Esta afirmación se iluminó durante la ceremonia presidida por el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Este evento no solo fue simbólico, sino que también ofreció esperanza a otras comunidades en Cartagena que buscan su propio reconocimiento territorial.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento «Abuso sexual en Cartagena: Voces del Silencio»