El Contralor detecta irregularidades millonarias en IPS y proyectos de infraestructura en el Atlántico y el Caribe
abril 30, 2025
0
Durante un recorrido por La Soledad, ubicada en el departamento del Atlántico, el Vice -República General, Carlos Mario Zuluaga, presentó un informe alarmante sobre varios problemas que amenazan
Durante un recorrido por La Soledad, ubicada en el departamento del Atlántico, el Vice -República General, Carlos Mario Zuluaga, presentó un informe alarmante sobre varios problemas que amenazan la adecuada administración de los recursos públicos en diversas instituciones de la región y otros departamentos del Caribe colombiano. Esta presentación trajo a la luz una serie de irregularidades que requieren atención inmediata para evitar un deterioro mayor de la situación administrativa.
La investigación está centrada en acciones irregulares relacionadas con las Instituciones de Proveedores de Atención Médica (IPS), la planificación deficiente del Programa de Alimentación Escolar (PAE), así como en la mala implementación de proyectos que deberían haberse financiado mediante recursos de tarifas de licencia. Estos elementos son claves para asegurar el correcto funcionamiento de la atención y nutrición en la región.
En su exposición, Zuluaga reveló que se están investigando cinco IPS del Atlántico que lograron obtener pagos a pesar de no proporcionar los servicios médicos pertinentes. «Estamos hablando de IPS que operan únicamente en la teoría, enviando informes que no reflejan la atención efectiva que brindan a los pacientes», comentó. Esta situación es agravante, ya que se traduce en un uso ineficaz de los recursos asignados para la salud pública.
Este año, se sellaron 12 IPS en la comuna de Soledad. Foto: Archivo ET
Aunque Zuluaga no reveló la identidad de estas entidades en su discurso, aclaró que las evidencias están siendo recopiladas en una fase preliminar de investigación y subrayó que, «eventualmente, tendrán que rendir cuentas por sus actos».
El Futuro del Programa de Alimentación Escolar en el Atlántico
Además de las IPS, el denunciante enfatizó que estos asuntos son parte de una serie de visitas técnicas que el Contralor ha estado llevando a cabo durante más de dos meses. El objetivo es documentar de manera exhaustiva lo ocurrido y determinar las responsabilidades administrativas y fiscales que podrían recaer sobre los responsables de estas instituciones, lo que representa un nuevo capítulo en el uso indebido de los fondos del sistema de salud.
Según el Contralor, la planificación del PAE presenta fallas significativas en múltiples comunas del Atlántico. Foto: Archivo/tiempo
Simultáneamente, se dio a conocer que hay más de 43,000 niños en los municipios que no están certificados en el Atlántico, quienes podrían quedarse sin acceso a alimentos escolares durante un mínimo de 20 días. Esto se atribuye a una mala planificación del suministro de alimentos y retrasos en el empleo de los recursos. Si el proceso de licitación no concluye como está programado, la implementación de un nuevo ciclo de la alimentación escolar podría verse pospuesta, lo que impactaría gravemente a los niños que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Mejoras en el Centro de Desarrollo Infantil de Nueva Esperanza
Un caso emblemático de infraestructura en el Atlántico que ha empezado a mostrar signos de avance es el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en el distrito de Nueva Esperanza en Soledad. Este centro, que había sido concebido como un espacio para proveer educación, nutrición y cuidado integral a niños de 0 a 5 años, había sido dejado en el abandono desde su inicio en 2015, con una inversión que ascendió a $3,937 millones.
El proyecto fue entregado en 2017, con la intención de ofrecer servicios fundamentales, pero múltiples suspensiones en los contratos resultaron en un estado de abandono por más de seis años. Durante 2015, la obra fue interrumpida durante dos meses y 15 días, y la situación se complicó en 2016, cuando se suspendió durante un año, dos meses y 26 días.
Las comunas de Soledad pertenecen al área metropolitana de Barranquilla. Foto: Ayuntamiento de la Soledad
Frente a este preocupante escenario, el controlador, mediante el Grupo de Participación Ciudadana, ha tomado medidas para abordar la situación, llevando a cabo visitas de campo y organizando seis mesas de trabajo con las entidades responsables y la ciudadanía. Estas acciones han permitido al Ministerio de Obras Públicas realizar un inventario de daños e identificar una inversión adicional de 1,042 millones de pesos necesaria para la rehabilitación del centro.
El Ayuntamiento de Soledad y el Ministerio de Educación han facilitado la adaptación del edificio como un espacio alternativo para la institución educativa Juan Manuel Santos, incluyendo comedores y una cocina. Se estima que el CDI podría comenzar a funcionar en un plazo de cinco meses, siempre y cuando se cumplan los procedimientos legales y contractuales pertinentes.
Irregularidades Fiscales: Una Mirada a lo Preocupante
La operación especial de inspección llevada a cabo por el Control General en la región del Caribe arroja resultados inquietantes: de los 106 proyectos revisados, un 55% presenta observaciones fiscales, lo que equivale a un total de 223,988 millones de dólares. Asimismo, se identificaron seis beneficios de auditoría que totalizan $12,146 millones.
Visita a obras sanitarias básicas en la comuna de Soledad. Foto: Contralor
El departamento con mayores irregularidades es La Guajira, que presenta un total de nueve proyectos con cuestionamientos que suman $69 mil millones. Cuatro acuerdos fiscales fueron detectados en Sucre, por un monto total de $56 mil millones, incluyendo el escandaloso caso de la carretera de El Porón, en la subregión de La Mojan, donde se destinaron $30 mil millones para la construcción de solo 5 kilómetros de una vía de 17 kilómetros proyectada.
«La gestión de las tarifas de licencia continúa siendo un reto estructural en nuestra administración. Muchos de estos proyectos no logran alcanzar sus objetivos, lo que nos obliga a realizar una revisión exhaustiva sobre cómo son estructurados, aprobados en el Departamento de Planificación Nacional, y cómo se manejan las entidades territoriales,» afirmó Zuluaga.