El Ejército afirma que el ELN desempleado armado es para fortalecer el efecto del tráfico de drogas.
mayo 4, 2025
0
Las autoridades en Chocó han intensificado su presencia en la subregión de Baudó debido a la grave situación de inseguridad que ha surgido a raíz de una huelga
Las autoridades en Chocó han intensificado su presencia en la subregión de Baudó debido a la grave situación de inseguridad que ha surgido a raíz de una huelga armada establecida por Eln, que se ha prolongado desde el sur desde el 2 hasta el 5 de mayo. Esta situación ha llevado a una serie de medidas de emergencia para proteger a la población civil.
De acuerdo con el folleto emitido por los miembros de Eln, se ha declarado que cualquier forma de movilidad está prohibida en el río Baudó y sus afluentes. Esto se debe a los enfrentamientos violentos que han tenido lugar entre el Eln y otros grupos criminales, particularmente el «clan del Golfo Pérsico», lo que ha creado un ambiente de miedo e incertidumbre para los residentes de la zona.
Ante esta grave situación, el gobernador de Chocó, Nubia Carolina Córdoba Curi, ha tomado la iniciativa de coordinar esfuerzos con diversas entidades, como la Brigada del Ejército del 15, la policía, la fuerza marítima del Pacífico y el Ministerio Público. Estas autoridades han diseñado un plan de acción que incluye la distribución de varios dispositivos de seguridad en tierra, río y aire para salvaguardar a la comunidad de Baudó y sus alrededores.
Lo que dice el ejército
Desde el Ejército Nacional se han movilizado más de 3,600 soldados de la Séptima División, el Pacific Naval y Combat Air Command No. 5, quienes se encuentran particularmente organizados en la orilla del río Baudó. Esta gran movilización tiene como objetivo no solo incrementar la seguridad sino también ofrecer tranquilidad a las comunidades afectadas por el conflicto.
“La restricción impuesta a los civiles evidencia las debilidades de estas estructuras criminales frente a la ofensiva de nuestras fuerzas armadas. La penalización de los miembros de este grupo armado busca intimidar a la población y ejercer control sobre la movilidad en la región,” declaró un portavoz militar.
El coronel Román Leonardo Fonseca Rodríguez, segundo comandante de la decimoquinta brigada, añadió que las acciones del Eln“son un intento de establecer rutas para el tráfico de drogas a través del río hacia el Pacífico. No tienen relación con cuestiones sociales o políticas: son restricciones armadas impuestas a los civiles.”
Ante esta alarmante situación, el ejército ha hecho un llamado a la población para que no se dejen intimidar y que reporten cualquier actividad sospechosa a través de la línea 107.
Apoyo a la comunidad
En Baudó Foto: Ana María Mena
La Gobernadora Nubia Carolina Córdoba Curi también ha hecho un anuncio significativo, indicando que se ha articulado un plan para la distribución de ayuda humanitaria, así como para brindar apoyo a la comunidad de Baudó. Este plan es crucial en medio de la crisis provocada por la reciente huelga armada, la cual se prevé que tendrá efectos humanitarios negativos en las comunidades étnicas de la comuna Alto Baudó dentro del departamento de Chocó.
Se estima que aproximadamente 32,000 personas podrían verse afectadas, siendo 153 las comunidades con autoridades étnicas y territoriales reconocidas, de las cuales 127 son nativas y 26 son afrodescendientes. Este grupo de población enfrenta múltiples riesgos debido a la violencia en la región y a las limitaciones impuestas a su libre circulación.
Sus derechos básicos de salud, educación, trabajo y alimentación están en seria amenaza.
El preocupante impacto de la situación es que los niños, jóvenes, adultos y personas mayores en las comunidades residentes en el río Baudó y sus afluentes también pueden verse perjudicados. “La violación de sus derechos fundamentales, en especial en el acceso a la salud, educación y trabajo, entre otros, es alarmante y evidencian una grave falta de respeto por el derecho constitucional de transporte libre,” afirmaron los representantes de la comunidad.