El gobierno no paga el Canal del Dique y crece la alarma por la suspensión de obras
– Ojo critico
noviembre 11, 2025
0
Gobierno Nacional no transfirió en junio los 492 mil millones de pesos pactados a la concesión Ecosistemas del Dique SAS, que consiste en: SacyrColombiapor los trabajos realizados en
Gobierno Nacional no transfirió en junio los 492 mil millones de pesos pactados a la concesión Ecosistemas del Dique SAS, que consiste en: SacyrColombiapor los trabajos realizados en la primera etapa del proyecto de recuperación ambiental Canal de la presa.
Los deberes corresponden al trabajo. actividades de dragado, conservación y protección del medio ambiente y anticipos de seguridad social por parte del contratista, de conformidad con los términos del contrato. Si se toman en cuenta los intereses moratorios, la deuda asciende ahora a 508 mil millones de pesos, lo que amenaza la continuidad del megaproyecto.
La falta de pagos ha generado preocupación en la comunidad. Atlántico Surcuando exista riesgo de suspensión temporal del trabajo por un período de al menos 20 días mientras se determina el flujo de fondos. Líderes sociales y ecológicos Advierten que cualquier tiempo de inactividad afectará la navegabilidad del canal y el equilibrio de los embalses de agua en el área.
Preocupaciones de la comunidad del Atlántico Sur
«Estamos en alerta. Después de tanto tiempo hemos logrado que el consorcio, la ANI y todos los actores incluyan puntos críticos en el contrato y ahora nos enfrentamos a un nuevo obstáculo», afirmó el dirigente social. Uriel Ávila en diálogo con Emisora Atlántico.
Por mi parte Gustavo De la Rosa, portavoz de la comunidad de Santa LucíaSeñaló que «las comunidades que votaron por el presidente Gustavo Petro se preguntan por qué el gobierno nacional está obstaculizando el progreso».
La longitud total del Canal del Dique es de 115,5 km. Foto:Cortesía de Cormagdalena
Ambos dirigentes coinciden en que el proyecto no puede continuar dada la incertidumbre financiera. «El fantasma de una pronta liquidación del contrato está oculto, lo que significaría una indemnización millonaria al contratista y dejaría a la región sin obras que beneficiarían a más de 1,3 millones de habitantes”, advirtió Ávila.
Suspensión de los trabajos de dragado, además de retrasar el cronograma, puede aumentar el riesgo de sedimentación en las desembocaduras de los canales e impactar directamente a los pescadores y agricultores costeros que se preocupan por la estabilidad de los ecosistemas del Magdalena y del Atlántico.
Contraloría pide aclaraciones a la ANI
Ante las advertencias sobre la posible postergación de la transferencia de recursos, la Contraloría General de la República instruyó a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a presentar un informe detallado sobre la vigencia futura del proyecto de restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique.
Obras del Canal del Dique cuestan 3 mil 200 millones de pesos. Foto:O
El informe fue presentado por Plenipotenciario del Contralor del Sector de Infraestructurael cual solicitó aclaración de los montos declarados para 2025 en pesos constantes y corrientes y la inclusión, en su caso, de parte del valor pactado en dólares.
En carta dirigida al Presidente de la República de Polonia ANI, Óscar Torres, La entidad auditora también solicitó información sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales y las razones por las que no se habían realizado los pagos adecuados.
«Si alguno de los montos previstos para 2025 no ha sido pagado, por favor informen las razones de ello y las gestiones realizadas por la ANI a las autoridades competentes», se lee en el documento.
Un proyecto clave para el Caribe colombiano
El proyecto del Canal del Dique es considerado uno de los más ambiciosos del país en términos de aspectos ambientales e hidráulicos. Tu objetivo es restablecer el equilibrio ecológico y garantizar la seguridad hídrica de las comunidades de Bolívar, Atlántico y Sucrehistóricamente afectado por inundaciones y pérdida de ecosistemas.
Con la inversión total cerca 3.2 mil millones de pesos, lLa iniciativa incluye la profundización de más de 115 kilómetros del canal, la construcción de esclusas y la recuperación de pantanos y humedales.
Por ahora, la incertidumbre prevalece en las comunas ribereñas. Líderes comunitarios instan al Gobierno Nacional a cumplir sus compromisos no poner en riesgo el proyecto que, más allá de la infraestructura, representa esperanza y sostenibilidad para miles de familias en el Caribe.