Estos son los candidatos que son los sucesores del Papa Francisco
- abril 21, 2025
- 0
La reciente muerte del Papa Francisco, acontecida el lunes 21 de abril de 2025, marca el final de un pontificado que se extendió por 12 años bajo la
La reciente muerte del Papa Francisco, acontecida el lunes 21 de abril de 2025, marca el final de un pontificado que se extendió por 12 años bajo la
La reciente muerte del Papa Francisco, acontecida el lunes 21 de abril de 2025, marca el final de un pontificado que se extendió por 12 años bajo la guía de Jorge Mario Bergoglio, quien contaba con 88 años de edad en el momento de su fallecimiento. La partida de este líder religioso no solo sumerge a la comunidad católica en el duelo, sino que también abre las puertas a una nueva etapa en la historia de la Iglesia Católica. Esto coincide con el inicio de preparativos para llevar a cabo un antiguo y significativo ritual destinado a encontrar un sucesor: el Cónclave.
Este evento crucial, conocido en latín como «cónclave» (que se traduce a «con clave» o «con cerrojo»), consiste en una reunión de los cardenales menores de 80 años, quienes se congregan en la Capilla Sixtina. Durante este periodo, las puertas se mantienen cerradas, asegurando que los cardenales permanezcan aislados hasta que hayan completado su misión de elegir al nuevo Papa. Esta práctica no es casual, ya que busca fomentar la unión y evitar cualquier tipo de interferencia externa en el proceso de selección.
La «oficina central vacante» de la Iglesia sigue un protocolo rígido, definido por la ley canónica, el cual asegura que el proceso de sucesión se realice de manera ordenada y respetuosa. A la fecha, la Iglesia Católica ha contado con un total de 266 papas, siendo Jorge Mario Bergoglio el último en ser elegido en 2013 y adoptando el nombre de Papa Francisco durante su mandato.
Para entender cómo se escoge al nuevo líder de la Iglesia Católica, es fundamental conocer los pormenores de este ritual centenario y secreto, conocido como Cónclave. Tras el deceso del Papa, la Santa Sede queda bajo la supervisión del Camarlengo, actualmente Kevin Farrell, un cardenal estadounidense. Su primera misión será convocar a todos los cardenales al Vaticano para participar en los funerales y coordinar la transición del poder.
A continuación, se debe acordar la fecha para el cónclave, que tendrá lugar dentro de un plazo máximo de 20 días a partir de la «oficina central vacante». Para evitar cualquier tipo de perturbaciones, el cónclave se lleva a cabo con los cardenales en completo aislamiento; una práctica que se remonta a 1270, cuando los habitantes de Viterbo encerraron a los cardenales hasta que eligieron un nuevo Papa, en ese caso, Gregorio X.
Una vez que comience el cónclave, los cardenales se concentrarán en la Capilla Sixtina para deliberar sobre quién será el próximo líder de la Iglesia, recordando que solo aquellos menores de 80 años son elegibles para votar o ser electos. La jornada empezará con una misa solemne en la Basílica de San Pedro, tras la cual los cardenales procederán a la Capilla Sixtina, entonando el «Veni Creator».
Dentro del cónclave, antes de realizar cualquier votación, se dará un juramento de confidencialidad. Luego de este ritual, las puertas se cerrarán herméticamente para garantizar la integridad del proceso, lo que incluye el uso de inhibidores de señales para evitar cualquier tipo de comunicación externa.
Proceso electoral: Actualmente hay un total de 138 cardenales con derecho a voto, representando a diversas regiones del mundo: 54 de Europa, 24 de Asia, 18 de Sudamérica, 16 de América del Norte, 18 de África, 4 de Centroamérica y 4 de Oceanía. Durante su papado, Francisco descentralizó la Iglesia al crear diez diócesis para mejorar la inclusión de regiones periféricas.
Modo de votación: Las elecciones se llevarán a cabo a través de un proceso secreto, en el que se requiere una mayoría de dos tercios para que un candidato sea considerado el nuevo Papa. Las votaciones iniciales se realizarán en un solo día, y si no se elige un nuevo Papa, se llevarán a cabo dos votaciones por la mañana y dos en la tarde de días posteriores.
Contabilización de votos: Un grupo de tres cardenales será encargado de supervisar el proceso de votación, asegurándose de que todo se realice de manera transparente. Los votos se introducirán en una urna, cada cardenal realizará un juramento para asegurar la validez de su voto y luego depositará su elección en el recipiente correspondiente.
El humo de la chimenea: Tras cada votación, los papeles serán quemados en una estufa ubicada en la Capilla Sixtina. El color del humo que salga de la chimenea será el indicador del resultado de la votación: humo blanco significará que se ha elegido un nuevo Papa, mientras que humo negro indicará que no hubo acuerdo y que el proceso debe continuar. Anteriormente se utilizaban métodos simples como madera o paja para generar el humo, pero en la actualidad se emplean químicos específicos para obtener el color deseado.
A continuación, se presenta una lista de los principales candidatos para convertirse en el nuevo Papa de la Iglesia Católica:
Raymond Leo Burke: 76 años, de Estados Unidos. Este cardenal es conocido por ser uno de los más críticos hacia el Papa Francisco y cuenta con el apoyo de figuras como Donald Trump. Representa el ala más conservadora, habiendo sido el anterior prefecto de la Corte Suprema de la Signatura Apostólica, en oposición a reformas que favorecen a los divorciados vueltos a casar.
Peter Turkson: Con 76 años y originario de Ghana, fue considerado candidato en 2013 cuando se eligió a Francisco. En esta ocasión, podría convertirse en el primer Papa negro y el primer pontífice africano. Actual presidente del dicasterio de Desarrollo Humano Integral, se le considera un moderado con habilidad para la diplomacia.
Malcolm Ranjith: Cardinal de 76 años, originario de Sri Lanka, es conocido por su cercanía a Juan Pablo II y su apoyo de Benedicto XVI. Habla diez idiomas y se identifica como un conservador ferviente, crítico hacia algunas reformas de Francisco, además de ser defensor de la liturgia tradicional.
Peter Erdő: Con 72 años, este cardenal húngaro fue candidato en 2013 y es el arzobispo de Esztergom-Budapest. Ha defendido posiciones tradicionales en temas familiares y bioéticos, deviniendo en un pilar de la tradición católica.
Willem Eijk: 71 años, arzobispo de Utrecht, es un teólogo tradicional que ha criticado las reformas de Francisco en temas de moralidad sexual, alineándose más con la visión conservadora de Benedicto XVI.
Pietro Parolin: De 70 años y actual Secretario de Estado Vaticano, es considerado una de las figuras más influyentes dentro de la Curia. Gran confidente de Francisco, su reputación está marcada por su pragmatismo y habilidad diplomática.
Matteo Zuppi: A sus 69 años, es el arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, reconocido por su labor en mediación y diálogo interreligioso.
Luis Antonio Tagle: De 67 años, es el prefecto del dicasterio para la evangelización. Se le considera un candidato progresista con una marcada actitud hacia la justicia social y la misericordia, lo que le posiciona como posible sucesor del legado de Francisco en un contexto que podría llevar a que sea el primer Papa asiático de la historia.