Historia Ketitent Santo Tomás durante la Semana Santa
- abril 18, 2025
- 0
En un ambiente de fervor y devoción, uno de los primeros penitentes conocido como Comuné Comuné Santo Tomás (Atlántico), llevó a cabo su marcha espiritual el viernes, 18
En un ambiente de fervor y devoción, uno de los primeros penitentes conocido como Comuné Comuné Santo Tomás (Atlántico), llevó a cabo su marcha espiritual el viernes, 18
En un ambiente de fervor y devoción, uno de los primeros penitentes conocido como Comuné Comuné Santo Tomás (Atlántico), llevó a cabo su marcha espiritual el viernes, 18 de abril. Cubriendo su rostro con un velo blanco, se hizo camino hacia su destino, golpeando su cuerpo con las nalgas en señal de penitencia, generando un rastro de sangre que se elevó hacia el sector de mayo Cruz.
El peso del dolor y la fatiga se manifestaba claramente entre las altas temperaturas personalizadas que se registraban a la hora del mediodía en esta localidad, lo que le dificultaba caminar. Para añadir a su ritual de expiación, una pieza de cortina blanca, notablemente más larga y decorada con cruces negras, cubría la parte inferior de su cuerpo.
A su alrededor, una docena de seres queridos lo acompañaban, brindándole aliento y apoyo mientras se disponía a cumplir con una carga espiritual que prefería mantener en el más estricto secreto.
Finalmente, logró alcanzar su destino final, que es parte de una ruta tradicional que se ha mantenido viva durante más de 150 años en la Comuna de Santo Tomás, situada a unos 40 minutos de Barranquilla. Cuando tocó la cruz, cumplió su promesa y se perdió entre la multitud que lo acompañaba y le ayudaba en su estación de fe.
Este evento religioso permite a los participantes cumplir con sus promesas. Foto:Agencia de Kronos
Al igual que este devoto, alrededor de 20 participantes más se unieron en un recorrido de 10 kilómetros, que se extendió desde Caño de Las Palomas en Sabanagande hasta mayo Cruz, en la sexta carrera de Thomas.
Este ritual es una parte esencial de la Semana Santa que ha sido reconocida en la región del Caribe Colombiano, y es considerado un aspecto distintivo de la cultura en la comuna de Santo Tomás, en donde se realizan estas manifestaciones de fe durante esta significativa semana religiosa.
Numerosos ciudadanos se congregan desde varios puntos de este sector del país. Algunos son meramente curiosos que se acercan a observar la actividad, mientras que otros deciden unirse al recorrido.
Tradicionalmente, cada Viernes Santo, los participantes lo realizan como una forma de saldar una deuda con lo divino, en reconocimiento por favores recibidos a lo largo del año. Sin embargo, este acto ha suscitado controversias a lo largo de los años, llegando incluso a ser desaprobado por la Iglesia Católica.
Los penitentes, tanto hombres como mujeres, suelen ser golpeados con un látigo, finamente confeccionado con bolas de cebos, o cargar una pesada cruz de madera, emulando el sufrimiento de Jesús en su crucifixión, en penitencia por un milagro que ellos o un familiar han recibido en sus vidas.
La ruta de la penitencia abarca 10 kilómetros de camino. Foto:Agencia de Kronos
¿Pero de dónde proviene esta profunda tradición? De acuerdo con Pedro Reneldo Badillo Noriega, un historiador de Santo Tomás (Atlántico), la primera congregación de hombres de fe fue establecida por los franciscanos que llegaron con el líder San Luis Beltrán.
Se establecieron en poblaciones indígenas que hoy se conocen como las comunas de Malambo, Tubará, Pijó y Sulburi, en la región del Atlántico.
En 1661, la influencia de la administración de Godis of Cartaagen se instauró hasta alcanzar el siglo XX, por orden de los agustinos que también introdujeron diversos rituales.
«En 1750, el sacerdote agustiniano Sebastián Baloco Degrey, quien ya estaba en Malambo, llegó a Santo Tomás con el objetivo de organizar una parroquia, y fue él quien introdujo los ritos de la Semana Santa, los cuales incluían la flagelación de los penitentes», indicó el investigador local.
Badillo Noriega menciona que se llegó a contar con un total de 18 órdenes o cofradías, como los Batuteros, Pedro Tomás Muriel, conocido como El Capi, Fariseos, centuriones, vasos de amargura, entre otros.
De igual manera, había nazarenos (dos grupos distintos), jarrones, pasiones infantiles, y un amplio elenco de otros penitentes, lo que en su conjunto daba vida a un vibrante espectáculo religioso.
La riqueza de estas órdenes y los ritos religiosos han llevado al reconocimiento de la Semana Santa en Santo Tomás
«A través de estos envíos rituales, se ha llegado a reconocer la Semana Santa de Santo Tomás como la más destacada del departamento del Atlántico, e incluso como una de las más notables de Colombia», expresó Badillo Noriega con gran orgullo.
Si no utilizan látigos, los penitentes cargan con una cruz pesada. Foto:Agencia de Kronos
Considerando la magnitud de estos eventos que atraen a los habitantes de la región en la comuna de Santo Tomás (Atlántico), la Oficina del Alcalde emitió el Decreto 034 desde el año 2025, en el que se establecen disposiciones para garantizar el orden público durante la Semana Santa en esta localidad.
En este contexto, se regula la Ley Seca el 17 y 18 de abril, de 5:00 p.m. a 5:00 a.m. del día siguiente. «Se ha establecido esta restricción», explicó la administración municipal.
Los días 17 y 18 de abril, las ventas y el consumo de bebidas alcohólicas estarán permitidos únicamente de 8:00 a 17:00. El día sábado 19, se extenderá hasta la 1:00 p.m. del día siguiente, y el domingo 20 hasta las 11:59 p.m.
En relación con el uso de dispositivos sonoros, se prohíbe la utilización de cara, Recepción, y equipos con impacto sonoro elevado que puedan perturbar la paz y el adecuado desarrollo de las actividades religiosas.
Las autoridades reiteraron que están totalmente prohibidas las prácticas y comportamientos que causen sufrimiento físico y/o psicológico a niños y adolescentes en este ámbito.
https://www.youtube.com/watch?v=JMCFCZGR2U4
Deivis López Ortega
Corresponsal de
Barriga