La comunidad organiza RIFA para cerrar la cara de Cat en La Mojana
- abril 28, 2025
- 0
La desesperación de los residentes de la región de Mojana en Sucre ha llegado a tal extremo que han decidido organizar una recolección de fondos a través de
La desesperación de los residentes de la región de Mojana en Sucre ha llegado a tal extremo que han decidido organizar una recolección de fondos a través de
La desesperación de los residentes de la región de Mojana en Sucre ha llegado a tal extremo que han decidido organizar una recolección de fondos a través de la venta de boletos de lotería. Este esfuerzo ha surgido como resultado de las graves inundaciones que afectan a la zona y que han planteado serias preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar de la comunidad.
El principal objetivo de esta iniciativa es recolectar los recursos necesarios para construir estructuras de cemento y barras de hierro, conocidas como pentapods o estrellas. Estas estructuras son fundamentales pues se planean instalar en el lecho del río para intentar contener los flujos de agua y así comenzar a utilizar geobolsas, con la finalidad de cerrar la peligrosa abertura que amenaza con inundar aún más la región.
La brecha conocida como cara de gato, ubicada en la jurisdicción de San Jacinto del Cauca, en el sur de Bolívar, ha estado abierta durante cuatro años, permitiendo que el agua entre a las poblaciones de cuatro departamentos cercanos. La situación es crítica y la población local se encuentra en un estado de alarma debido a las constantes inundaciones que afectan su vida diaria y sus hogares.
La comunidad está desesperada debido a la complicada situación.
Foto:
Archsio predes
A pesar de varios intentos previos por sellar esta apertura sin resultados concretos, los miembros de la comunidad son conscientes de que cerrar esta brecha sigue siendo la única solución viable para evitar futuras inundaciones. Sin embargo, el tiempo es un factor crítico y se siente una presión creciente para actuar antes de que ocurra otro desastre.
El Comité Pro Mojana, en colaboración con la Asociación de Ganadería de MajaGeal (Suckre), ha tomado la responsabilidad de imprimir y distribuir boletos de lotería que ya están a la venta. Esto ha sido coordinado para que la comunidad tenga la oportunidad de ganar cinco millones de pesos en efectivo.
La comunidad tomó la iniciativa de imprimir los boletos de lotería.
Foto:
Archsio predes
Los boletos de la lotería se están distribuyendo entre las comunidades afectadas en varios municipios, incluyendo Majagual, Guaranda, Suckre (Sucre), San Benito Abad, San Marcos, Caimito y La Unión en Sucre. También se están extendiendo a localidades de Bolívar, Córdoba y partes de Antioquia, donde las inundaciones provocadas por el río Cauca están haciendo estragos.
La atención en la venta de boletos es especialmente notable, ya que involucra a diversos grupos de la comunidad, como agricultores, comerciantes, líderes locales y transportistas, quienes están activamente promoviendo la venta y apoyando esta causa importante.
La lotería está programada para realizarse el 6 de junio de este año. Aun cuando la cantidad recaudada por la lotería puede no ser suficiente para cubrir todos los costos necesarios para el cierre de la brecha, los líderes del proyecto consideran que es un punto de partida que puede abrir la puerta a otras inversiones y contribuciones que podrían provenir de las autoridades departamentales.
Además de la lotería, se ha iniciado un proyecto relacionado, titulado Extensión del Canal de la Esperanza, que cuenta con una inversión total de 17 mil millones de pesos proporcionados por una unidad nacional encargada de la gestión de riesgos y desastres (UNGD).
Este proyecto ha sido aprobado por el gobierno nacional, bajo la supervisión de Carlos Carrillo, quien es el director de UNGRD. Carrillo afirma que esta extensión es vital para resolver el problema de inundaciones en la región, indicando que permitirá al agua del río Cauca fluir a través de un canal más normalizado, lo que ayudará a reducir los desbordes en el sector de cara de gato.
El trabajo en el Canal de la Esperanza ha comenzado.
Foto:
Archsio predes
Sin embargo, muchos de los nativos de Mojana y San Jorge son escépticos respecto a estos planes, argumentando que estos proyectos podrían ser en vano, ya que, según ellos, se están llevando a cabo «sin una planificación adecuada».
Pedro Nel Ramos, uno de los líderes regionales, expresa su preocupación al afirmar que, aunque el río Cauca podría ser redirigido hacia el nuevo canal, esto no concluiría con las inundaciones en la región, ya que el agua seguirá inundando todo lo que se encuentre en su trayectoria.
Ahora, los residentes de la Mojana están a la espera de los resultados de la lotería que han lanzado, con la esperanza de que los fondos recolectados les permitan comenzar a cerrar la cara del gato, al igual que confiar en los aportes del gobierno de Bolívar y Córdoba para llevar a cabo el cierre definitivo de la grieta.
https://www.youtube.com/watch?v=s19taf5mfo0
Francisco Javier Barrios
Especial a tiempo
Desde Wayo