la mayoría de las denuncias se concentran entre las 12:00 p.m. Y 6:00 p.m. – Ojo critico
agosto 4, 2025
0
La extorsión en Barranquilla ya no es solo una amenaza descentralizada: tiene horario, zonas críticas y una secuencia que se repite con alarmante frecuencia. Así lo revela un
La extorsión en Barranquilla ya no es solo una amenaza descentralizada:tiene horario, zonas críticas y una secuencia que se repite con alarmante frecuencia. Así lo revela un informe consolidado por el Grupo Gaula de la Policía Metropolitana, que detalla cómo este delito se ha afianzado en la ciudad durante los primeros siete meses de 2025.
LEA TAMBIÉN
Según el documento, entre el 1 de enero y el 25 de julio se han recibido 668 denuncias por extorsión, una cifra que, aunque preocupante, podría ser apenas la punta del iceberg. Las autoridades advierten que el subregistro es alto: muchas víctimas prefieren no denunciar, optan por pagar o incluso cerrar sus negocios tras recibir amenazas.
Muchos de los panfletos van acompañados de amenazas directas. Foto:Gaula Policía Metropolitana de Bogotá
El horario del miedo: entre las 12:00 p.m. y las 6:00 p.m.
Uno de los hallazgos más inquietantes del informe es la identificación de una franja horaria crítica: entre el mediodía y las seis de la tarde se concentra el 37 % de los casos denunciados, con 162 reportes en ese lapso. Le siguen las franjas de la mañana (99 casos), la noche (98 casos) y la madrugada (74 casos).
Este patrón sugiere que los extorsionistas aprovechan las horas de mayor actividad comercial para ejercer presión, realizar llamadas intimidatorias o entregar panfletos amenazantes. “Es el momento en que los negocios están abiertos, los empleados están presentes y hay más flujo de dinero. Es cuando más vulnerables se sienten”, explicó una fuente del Gaula.
Zonas rojas: suroccidente y suroriente
El fenómeno no se distribuye de manera uniforme en la ciudad. Las localidades de suroccidente y suroriente concentran el mayor número de denuncias, con 163 y 88 casos respectivamente, lo que representa más del 50 % del total.
En estos sectores operan estructuras criminales como Los Costeños y Los Pepes, que han diversificado sus métodos de intimidación. Aunque la llamada extorsiva sigue siendo la modalidad más común, ha aumentado el uso de videos amenazantes, panfletos entregados puerta a puerta y atentados armados contra víctimas que se niegan a pagar.
Las tiendas en Barranquilla son de los negocios más afectados por la extorsión. Foto:Cortesía
Uno de los casos más emblemáticos ocurrió el 10 de julio del presente año, cuando Ada Luz Pérez Santana, cajera de un restaurante en el barrio La Paz, fue asesinada en plena jornada laboral por negarse a entregar dinero a extorsionistas. El hecho generó conmoción y llevó al alcalde de la ciudad, Alejandro Char, a exigir resultados inmediatos a las autoridades.
Días y meses más críticos
El informe también revela que los jueves y miércoles son los días con mayor número de denuncias, con 75 y 74 casosrespectivamente. En cuanto a los meses, mayo y abril fueron los más afectados, con 87 y 81 reportes. Julio, con corte al día 25, registró solo 24 casos, aunque las autoridades advierten que la cifra podría aumentar tras el cierre del mes.
Ante el crecimiento del fenómeno, la Policía Nacional, el Gaula Militar y la Fiscalía han intensificado sus acciones. En lo que va del año se han ejecutado 10 operaciones de alto impacto, logrando la captura de 216 personas, de las cuales 155 están directamente vinculadas con extorsión.
Además, se lanzó la estrategia “Gaula Padrino”, que asigna unidades especializadas a zonas específicas para acompañar a comerciantes, transportadores y líderes comunitarios. Esta iniciativa busca generar confianza y facilitar la denuncia.
Las llamadas extorsivas también son un método de estas bandas delincuenciales. Foto:EL TIEMPO
En paralelo, se han desarrollado campañas de prevención que han impactado a más de 200.000 personas en colegios, centros comerciales y barrios vulnerables. “La clave está en romper el silencio. Si la gente denuncia, podemos actuar”, señaló el vocero del Gaula.
Extorsión silenciosa: el miedo del que no se sabe
A pesar de los esfuerzos institucionales, el miedo sigue siendo el principal obstáculo. Muchos comerciantes prefieren no hablar del tema, temen represalias o simplemente no confían en que las autoridades puedan protegerlos.
“Hay negocios que cierran sin explicación, empleados que renuncian de un día para otro, y familias que se mudan en silencio. Todo eso es extorsión, aunque no esté en las estadísticas”, comentó un líder comunitario del barrio Rebolo.
LEA TAMBIÉN
La extorsión en Barranquilla no solo afecta la economía local, sino también el tejido social. La normalización del miedo, la desconfianza en las instituciones y la falta de denuncia son factores que permiten que el fenómeno se mantenga y evolucione.
También te podría interesar:
Los restos fueron encontrados este domingo. Foto:
Camilo Alvarez Peñaloza, periodista de EL TIEMPO Barranquilla @camiloa.ap_20