Las ciudades de Bolívar y Cesar, que ya sufren un racionamiento energético que amenaza a todo el Caribe colombiano: Superservicios radiografía
– Ojo critico
noviembre 12, 2025
0
Región Caribe Colombiana es capaz Fallo energético silencioso. Aunque los sindicalistas advierten contra amenaza inmediata de racionamiento y cortes de energía generalizados para el retrasos históricos en infraestructura
Región Caribe Colombiana es capaz Fallo energético silencioso.
Aunque los sindicalistas advierten contra amenaza inmediata de racionamiento y cortes de energía generalizados para el retrasos históricos en infraestructura y una cultura de impago y robo de energía entre la poblaciónasí lo confirma el informe de la Inspección de Supervisión de Servicios Públicos (Superservicios). La baja calidad y la discontinuidad de los servicios son ya una realidad crónica y extrema para miles de usuarios.especialmente en las zonas rurales de Bolívar y Cesar.
La crisis del servicio eléctrico en el Caribe ya no es sólo una advertencia; Así lo demuestran los datos sobre descansos superiores a 385 horas al año en algunos municipios.en el contexto de inestabilidad del sistema que coloca a la región al borde del colapso. Significado, En varias ciudades los cortes de energía ya son una realidad.
LEER TAMBIÉN
Más de 40 años de retraso en… infraestructura de transmisión y distribución
Los residentes esperan beneficiarse de tarifas en el Caribe y en toda Colombia. Foto:iStock
Las preocupaciones sobre el racionamiento se han intensificado en medio de advertencias de los sindicatos del sector energético y del Consejo Nacional de Operaciones (CNO).
El sistema eléctrico del Caribe es muy sensible debido a dos factores principales:n más de 40 años de retraso en la infraestructura de transmisión y distribuciónrobo de energía y cultura del impago; Además, hoy hay escasez de gas natural. alimenta centrales térmicas clave en la región.
El Caribe consume aproximadamente el 35% de la energía del paíslo que significa que una interrupción del suministro de gas genera un riesgo directo de apagones.
Los expertos señalan que las soluciones básicas para fortalecer la red no son a corto plazo, por lo que el Gobierno ha tenido que recurrir a medidas como el racionamiento del gas nacional para intentar priorizar el suministro eléctrico en la costa.
Este La situación estructural mantiene a la región del Caribe bajo una presión constante. y con el riesgo latente de cortes de energía en los próximos meses a menos que se tomen medidas coordinadas y se aceleren proyectos de inversión.
LEER TAMBIÉN
Terribles vulnerabilidades: Superservicios de rayos X
Complejo energético Foto:ENERGÍA
El panorama de riesgo sistémico se ve exacerbado por la evidencia sobre la calidad de los servicios existentes.
El informe de la Superservicios, que evalúa indicadores de calidad individuales (DIU -Duración de la Interrupción- y FIU -Frecuencia de la Interrupción-), revela diferencias significativas entre zonas urbanas y rurales.
La conclusión es convincente: mientras que los centros urbanos disfrutan de una mayor estabilidad, las zonas rurales tienen niveles «significativamente más altos» de duración y frecuencia de interrupciones no planificadas.
LEER TAMBIÉN
Los extremos de la crisis energética en el Caribe
Los casos más críticos a nivel nacional se concentran en los municipios del Caribe, en particular Departamento de Bolívar. Los indicadores para 2024 muestran:
• Montecristo (Bolívar): Destacó 385 horas sin servicio (DIU), el límite más alto registrado, además de la alta tasa de fallas.
• Norosí (Bolívar): Se registraron 296 eventos de falla (FIU) este año, lo que indica la extrema inestabilidad de la red.
Otros municipios de la región que se encuentran entre los municipios con mayor duración y frecuencia de cortes son: Arenal, Pinillos, Río Viejo, Achí, Regidor, Tiquisio y San Jacinto del Cauca en Bolívar, así como Chimichagua y Curumaní en Cesar.
A nivel nacional, el 31,8% de los municipios no cumplían con la DIU y el 26,1% con la UIF, lo que refleja deficiencias generalizadas que se concentran más agudamente en la costa.
LEER TAMBIÉN
Actividades de observación y control.
Apagones. Foto:iStock
Ante esta realidad, El Distrito Forestal ha implementado una nueva metodología fortalecer las herramientas de supervisión y control. Esta estrategia permite Identificar brechas no solo a nivel de mercado, sino también geográficamente por municipio.facilitando una mejor focalización.
El Superintendente de Servicios Públicos Nacionales, Felipe Durán Carrón, explicó que esta nueva metodología tiene como objetivo exigir a los operadores de red «tomar acciones de mejora oportunas» en caso de desviaciones significativas de los parámetros de calidad.
Superservicios comenzará a trabajar en mesas de trabajo con empresas operadoras de red que presentan mayores condiciones de criticidad o incumplimiento evaluación de acciones que permitan en el corto plazo mejorar la prestación de los servicios eléctricos, promoviendo la igualdad regulatoria y activando acciones preventivas.
LEER TAMBIÉN
Sin embargo, el informe concluye que se necesita un marco regulatorio fortalecido para acelerar las reformas que cierren estas brechas históricas en la prestación de servicios y promuevan la inversión en infraestructura y mantenimiento para garantizar un nivel mínimo de calidad para todos los usuarios.
Además, te invitamos a ver nuestro documental: «Abuso Sexual en Cartagena: Voces Silenciadas»