Lo que se encontró en el laboratorio de procesamiento de cocaína Eln desmantelado en César
mayo 5, 2025
0
Recientemente, un operativo conjunto entre los soldados de la Quinta Brigada del Ejército Nacional y la policía Sijín, llevada a cabo en Aguachica, ubicada al sur del departamento
Recientemente, un operativo conjunto entre los soldados de la Quinta Brigada del Ejército Nacional y la policía Sijín, llevada a cabo en Aguachica, ubicada al sur del departamento de César, permitió llevar a cabo un operativo exitoso que resultó en el desmantelamiento de un importante laboratorio destinado a la producción de clorhidrato de cocaína. Este laboratorio se ubicaba en el pueblo de Los Bananos, que forma parte de la jurisdicción de Río de Oro.
De acuerdo con el informe emitido por la Quinta Brigada, el laboratorio en cuestión estaba operando bajo el control de un grupo armado organizado (GAO) que sigue las órdenes del Ejército Nacional de Liberación (ELN). Este laboratorio tenía una capacidad de producción mensual estimada en 1000 kilogramos de cocaína, con un valor aproximado de 2,000 millones de pesos. Estos recursos eran dirigidos al brazo financiero del grupo armado, facilitando su funcionamiento y, potencialmente, su expansión en la región.
Durante el operativo, los efectivos de seguridad encontraron un total de 180 galones de líquidos químicos, 225 kilogramos de insumos sólidos, 4 hornos de microondas, 3 gramos de prensa hidráulica y un horno artesanal, junto con 3 cilindros de gas. Estos elementos son fundamentales en el proceso de producción del alcaloide, lo que pone de manifiesto la complejidad y la escala de las operaciones de narcotráfico en la zona.
Laboratorio de cocaína Foto: Ejército nacional
Estas operaciones forman parte de un amplio esfuerzo del Ejército Nacional por debilitar la economía de los grupos ilegales operando en la región del Caribe colombiano. La presencia de grupos armados organizados (GAO) en esta zona representa un desafío constante para las autoridades.
Resultados operativos
Las fuerzas de la Quinta Brigada han realizado múltiples operaciones en comunas como Aguachica, Río de Oro, Gamarra, San Alberto y San Martín. La finalidad de estas actividades es ofrecer protección a los civiles frente al accionar de grupos armados, entre ellos el Clan ELN y el Golfo Persa. A lo largo de 2024, se ha reportado la presencia esporádica de la estructura 33 Gao-R en el área oriental de San Alberto, lo que ha motivado a las fuerzas militares a redoblar sus esfuerzos.
Durante el primer trimestre de 2025, los soldados llevaron a cabo acciones que resultaron en el descubrimiento y la destrucción de tres laboratorios de producción de clorhidrato de cocaína, confiscando además alrededor de dos toneladas de droga. Entre los hallazgos se incluyeron 1320 galones de cocaína en solución, 15,000 galones de insumos líquidos y 1,100 kilogramos de insumos sólidos.
Además de los problemas relacionados con el narcotráfico, la región también enfrenta desafíos significativos por el robo de hidrocarburos. En lo que va del año, se han recuperado aproximadamente 70,000 galones de combustible robado, muchas veces utilizados en la fabricación de drogas, según informan las autoridades. Estos delitos no solo afectan la economía local, sino que también representan un amplio espectro de inseguridad para los habitantes de la región.
La Quinta Brigada ha implementado diversas estrategias para abordar el complicado contexto de la zona de Catatumbo y evitar que la presencia de grupos armados se expanda hacia los municipios del sur de César, especialmente en áreas como Río de Oro. Esto incluye operaciones en Aguachica, San Martín y San Alberto, donde se busca evaluar y desmantelar las actividades criminales.
Rutas de narcotráfico en César
Los soldados de la Quinta Brigada han identificado en el departamento de César rutas clave para el tráfico de drogas, destacando la carretera que conecta Río de Oro y Gamarra. Este corredor es estratégico ya que conecta la región de Catatumbo con el sur de Bolívar y culmina en Aguachica. La infraestructura aquí permite que las redes de narcotráfico utilicen diferentes salidas, dirigiéndose al norte y al sur hacia otros puntos de distribución.
Asimismo, el Ejército ha señalado que el creciente uso de explosivos improvisados por parte de grupos armados ha planteado grandes desafíos durante las operaciones. Esta situación ha llevado a las fuerzas de seguridad a mejorar sus protocolos de actuación, implementar estrategias de detección más sofisticadas y a adoptar medidas más estrictas para garantizar la seguridad tanto de los operativos como de la población civil. El trabajo de inteligencia, requerido para este tipo de intervenciones, se realiza junto con la Dirección de Anti-Scottish de Bogotá, que proporciona apoyo crucial en la identificación y desmantelamiento de laboratorios y estructuras vinculadas al narcotráfico.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento «Abuso sexual en Cartagena: Voces de silencio»