El sector de telecomunicaciones se encuentra en una encrucijada crucial a nivel global. A pesar de las significativas inversiones realizadas en la infraestructura de red, así como el despliegue de tecnologías avanzadas como 5G, las empresas del sector todavía enfrentan un deterioro en su rendimiento financiero. Los obstáculos asociados a la retención y adquisición de usuarios continúan siendo un auténtico dolor de cabeza para las compañías, poniendo en evidencia la necesidad de transformaciones significativas.
En Colombia, el panorama es igualmente preocupante. Las inversiones en este sector han alcanzado un total impresionante de 7,50 mil millones de pesos, que, sin embargo, representan una disminución del 14,4% en comparación con el año 2023. Un desafío adicional radica en la lenta integración de estas tecnologías en las áreas rurales, donde la competencia en comparación con las áreas urbanas sigue siendo una traba considerable. Las telecomunicaciones en el campo tienden a rezagarse frente a su evolución en las ciudades, lo que lleva a una brecha creciente en la cobertura y el acceso a la tecnología.
Ante esta situación crítica, las empresas telefónicas en Colombia han comenzado a reaccionar de manera proactiva. Un enfoque clave ha sido el uso intensivo de datos para reorientar sus modelos de negocio y sortear obstáculos nuevos con eficacia y rapidez. Los datos se han convertido en el as bajo la manga de este sector, permitiendo a las empresas obtener ventajas competitivas, tal como se señala en un reciente informe de Epam Systems Inc.
El uso de datos para mejorar los negocios
Tradicionalmente, las telecomunicaciones se han basado en métricas convencionales como el Ingreso Promedio por Usuario (ARPU) y las tasas de crecimiento del Cliente (RGU). Sin embargo, en la actualidad, la variedad y el volumen de datos disponibles han evolucionado drásticamente, abriendo la puerta a un abanico más amplio de oportunidades que incluye no solo información de la red y los dispositivos, sino también datos de servicio y facturación. Esta evolución requiere una consolidación efectiva de diversas fuentes, una mejora en la calidad de los datos y el establecimiento de modelos de gobernanza robustos, así como la profesionalización del análisis de datos. Es fundamental que las empresas no solo inviertan en nuevas tecnologías, sino que también transformen su cultura organizacional para situar los datos en el corazón de la toma de decisiones estratégicas.
La inteligencia de datos ofrece a las compañías de telecomunicaciones la capacidad de reaccionar ante varias estrategias. Esto incluye el desarrollo de nuevos productos, como servicios digitales, soluciones para el hogar inteligente o ciberseguridad, además de la implementación de campañas personalizadas para prevenir la fuga de clientes mediante técnicas de microssegmentación. La inteligencia artificial generativa (GenAI) potencia aún más esta capacidad, acelerando los tiempos de desarrollo de productos y optimizando el ajuste de precios, marketing y atención al cliente.
Optimización operativa con potencia predictiva
En el ámbito operativo, los impactos de la utilización de datos son igualmente profundos. Analizando patrones en los datos de la red, es posible anticipar fallos técnicos antes de que afecten a los usuarios, minimizando así las interrupciones, reduciendo cambios técnicos innecesarios y perfeccionando la planificación de la infraestructura. Tecnologías innovadoras como Open Ran (O-RAN) facilitan una mayor observabilidad y escalabilidad de las redes, promoviendo operaciones más eficientes y flexibles.
No obstante, esta transformación requiere una cuidadosa gestión. La confianza del consumidor es un activo invaluable y no debe verse comprometida. Errores en la gestión de datos o implementaciones apresuradas de inteligencia artificial podrían arruinar esta confianza, afectando negativamente la percepción pública de los operadores. Por ello, muchas empresas de telecomunicaciones optan por priorizar aplicaciones internas y perfeccionar sus habilidades antes de lanzarse a proyectos que sean visibles para el consumidor.
En un sector donde los márgenes tienden a reducirse y las expectativas del mercado continúan aumentando, la gestión avanzada de datos se ha convertido en un nuevo núcleo competitivo para las telecomunicaciones. Las empresas que logran aprovechar estos datos, no solo optimizan sus procesos, sino que también lideran la próxima fase de innovación y crecimiento en el sector. La transformación hacia Plataformas inteligentes de servicio y datos es fundamental, lo que implica serias reformas en la cultura organizacional, en la tecnología utilizada y en el modelo de negocio.
2. Tipos de datos obsesionados por las compañías de telecomunicaciones
- Datos de ubicación en tiempo real
- Historial del consumidor (incluyendo lenguaje, datos y contenido)
- Interacciones con el servicio al cliente
- Preferencias del usuario a partir de patrones de uso
Estos datos son de gran valor, no solo para las compañías de telecomunicaciones, sino también para sectores como el comercio minorista, la industria financiera, el transporte y el marketing.
3. Monetización de datos: nuevos modelos de negocio
- Publicidad personalizada
- Servicios financieros basados en calificaciones alternativas
- Análisis de movilidad urbana para gobiernos y empresas
- Alianzas con terceros a través de API de datos (Data-AS-A-Service)
4. Desafíos y barreras
- Privacidad y regulaciones (incluyendo GDPR y leyes locales)
- Gobernanza de datos y seguridad cibernética
- Cambio cultural y resistencia interna
- Necesidad de nuevas funciones (IA, Analytics, Data Science)
5. Casos de éxito
- Telefónica y su unidad Luca (actualmente parte de la tecnología de Telefónica)
- Liberación de datos de Orange
- AT&T y sus soluciones de inteligencia empresarial