No establece una fecha en mayo para entregar su plan de procedimientos ambientales a la oficina del fiscal general
mayo 8, 2025
0
En el marco del proyecto «Restauración de ecosistemas de canal de diques degradados», la Agencia Nacional de Infraestructura (O) ha proporcionado aclaraciones respecto a las inquietudes planteadas por
En el marco del proyecto «Restauración de ecosistemas de canal de diques degradados», la Agencia Nacional de Infraestructura (O) ha proporcionado aclaraciones respecto a las inquietudes planteadas por la Oficina del Fiscal General de la Nación en relación a los procedimientos necesarios para obtener la licencia ambiental correspondiente.
Para iniciar las labores en este territorio, la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anla) ha solicitado que se realice un estudio exhaustivo sobre el impacto ambiental que podría generarse. La Concesión de ecosistemas de los ecosistemas de diques, que se encargará de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto durante un período de 15 años, está colaborando en esta solicitud con el apoyo técnico de ANIA.
El canal es una arteria fluvial que permite que las naciones Bolívar, Atlántico y Sucre se comuniquen. Foto:Entregado
En respuesta a los requerimientos emitidos por la oficina del fiscal general, Ania ha afirmado que la licencia estará acompañada de un plan de procedimientos ambientales a partir del 23 de mayo, una herramienta necesaria para obtener la nueva licencia. Además, se ha mencionado que la divulgación de la información sobre los documentos contractuales P se extenderá a un segundo proyecto.
Es importante destacar que no se recibió notificación alguna sobre un «Evento liberado de la responsabilidad», lo que resulta necesario debido a la constitución de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
Sin embargo, es relevante que el acuerdo de concesión establece mecanismos para asignar y distribuir los riesgos contractuales, los cuales son dinámicos durante la ejecución del proyecto. Esto señala que la probabilidad y la influencia, tras la activación de un riesgo potencial, pueden variar dependiendo de los cambios en el contexto.
Canal de muelle. Foto:Gobierno de Bolívar
Este proyecto, que se extiende a lo largo de 115 kilómetros desde El Calamar hasta la bahía de Cartagena en la sección de Bolívar, se ocupa de un área de influencia que abarca 435,000 hectáreas, tanto en zonas marítimas como continentales.
Como parte de esta importante iniciativa, se contempla la construcción de dos complejos y objetivos de cerradura que son fundamentales, uno ubicado en El Calamar y otro en Puerto Badel.
Esta infraestructura permitirá regular de manera efectiva el flujo de agua y contrarrestar la invasión salina, además de contribuir a mitigar la erosión en las orillas y reducir la sedimentación que afecta a las Bahías de Cartagena y Barbacoas.
Todas estas intervenciones tienen como objetivo fundamental la restauración de ecosistemas que han sufrido degradación, lo que resultará favorable para cerca de 1.5 millones de habitantes distribuidos en 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.