Organizaciones nativas de Cauca Call Protests, después de hundir el proyecto de consulta popular
mayo 16, 2025
0
Cauca nativo regional (CRIC) ha sido anunciado en una asamblea permanente tras el fracaso de las consultas populares en el Senado de la República, además de anunciar nuevas
Cauca nativo regional (CRIC) ha sido anunciado en una asamblea permanente tras el fracaso de las consultas populares en el Senado de la República, además de anunciar nuevas marchas a lo largo y ancho del país.
Argumentos que motivan la protesta
Marchas nativas en Bogotá. Foto: Tomado del video
En el marco de una organización nativa, la decisión legislativa ha sido calificada como un «desprecio hacia la gente», generando así un llamado a la acción en las calles para manifestar el rechazo frente a lo que consideran un fracaso en la democracia participativa del país.
Cric Yesid Conda añadió que el Congreso ha tomado distancia de la clase trabajadora y de la población en general; por esta razón, instó a las organizaciones sociales a reanudar la movilización como un medio democrático legítimo.
«Llamamos a todas nuestras bases para resaltar la importancia de la movilización, comenzando con los sectores populares. Es crucial que el país regrese a las calles, ya que la representación de la democracia en el Congreso ha roto la conexión con la nación colombiana», afirmó Conda.
«No permaneceremos en silencio ante esta situación. Seguiremos convocando a las calles como una nueva forma de expresión popular, integrando diversas voces de sindicalistas, estudiantes y campesinos», agregó Conda.
Ming en Medellín. Foto: Jaiver Nieto
Un representante, Ermes Pete, ex miembro de Cric, destacó: «Rechazamos las acciones de los senadores de oposición, quienes se adhieren a decisiones contrarias a la voluntad popular al sostener el hundimiento de las consultas.«
«Continuaremos luchando para lograr cambios y hacer efectivos nuestros derechos en el país», expresó el ministro Jhoe Sauca.
Algunos miembros de Ming no usan golpes. Foto: Juan Pablo Rueda / El TIempo
Asimismo, varias entidades sociales de la región se han unido a la movilización nativa. Entre ellas, empleados de la Central Unitaria de Trabajadores de Cauca (CUT), que han convocado una reunión de emergencia en Popayán para establecer una hoja de ruta en oposición al gobierno del presidente Gustavo Petro, quien ha afirmado que continuará defendiendo la consulta como una herramienta legítima de participación.
Además, la Asociación de Institutos y Empleados Educativos de Cauca (ASOINCA) también confirmó su participación en las protestas planeadas para los próximos días, las cuales incluirán cacerolazos y concentraciones en varios puntos de Popayán.
Los nativos de Caloto han exigido respeto por la soberanía popular.
Desde el Norte, la Asociación Cabildos (ACIN) de la Asociación Townican se ha sumado a la movilización, haciendo un llamado a la unidad entre las comunidades campesinas, los trabajadores y los jóvenes para garantizar el espacio de participación ciudadana.
Posición de Acin
Acin informó acerca de su posición en el 4to Congreso Internacional de Cxhab Wala Kiwy, celebrado en el territorio de Caloto, un evento que contó con la participación del gobernador de Cauca, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez; el alcalde de la ciudad, Óscar Hernán Cifuentes; el gerente de ESE Norte 2, Luis Eduardo Banderas Fori; el diputado Gilberto Muñoz Coronado; el líder nativo Feliciano Valencia y otros líderes de la comunidad.
Durante la clausura del evento, la organización emitió una declaración oficial en la que condena enérgicamente lo que consideran «obstaculizar las consultas populares», un mecanismo promovido por el presidente Gustavo Petro, que, según la organización, permitiría a las comunidades ejercer su soberanía sobre sus propias vidas y territorios.
El documento sostiene que los sectores del Congreso, junto con las elites económicas y los medios de comunicación, obstaculizan la participación democrática directa. Acin caracterizó esta situación como un retroceso en los derechos constitucionales y advirtió que la democracia no debería ser subordinada a los intereses de las minorías privilegiadas.
El mensaje final de la declaración fue claro: «¡La soberanía no se negocia, se ejerce!».
Las comunidades de Cauca han señalado que esta nueva fase de movilización no solo responde a un incidente particular relacionado con las consultas populares, sino que representa una acumulación de conflictos relacionados con los derechos sociales, territoriales y culturales de los pueblos originarios.
La agenda de movilización se definirá a través de asambleas territoriales y regionales y podría ampliarse en las próximas semanas si no se establece un diálogo efectivo con el gobierno y el Congreso.