Papa Francisco después de su muerte, ¿cuándo comenzará el cónclave?
- abril 21, 2025
- 0
El doloroso y sombrío lunes de Pascua está experimentando la comunidad católica en todo el mundo, tras la confirmación de la muerte del Papa Francisco a los 88
El doloroso y sombrío lunes de Pascua está experimentando la comunidad católica en todo el mundo, tras la confirmación de la muerte del Papa Francisco a los 88
El doloroso y sombrío lunes de Pascua está experimentando la comunidad católica en todo el mundo, tras la confirmación de la muerte del Papa Francisco a los 88 años de edad, después de meses enfrentando una difícil batalla contra la neumonía. El cardenal Farrell ha sido designado para dirigir el ritual solemne que se llevará a cabo para la declaración de la muerte del querido pontífice en la capilla de la Domus Sanctæ Marthæ, un lugar muy significativo dentro del Vaticano.
En el evento, se hará presente el decano destacado de la Universidad Cardinal, quien se unirá a los familiares del Papa. También estarán presentes el director y subdirector del Director de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano. La ceremonia está programada para llevarse a cabo en la Capilla de Domus Sanctæ Marthæ a las 7:45 de la mañana y será una ocasión cargada de solemnidad y respeto.
Los miembros del clero lucirán sus hábitos de coral adecuados, y la transferencia del cuerpo del Santo Padre al albahaca del Vaticano permitirá que todos los fieles puedan rendir homenaje y presentar sus respetos. Esta ceremonia está prevista para el miércoles 23 de abril de 2025 por la mañana, y se anticipa que será un momento profundamente emotivo para todos los asistentes.
Un médico ha certificado oficialmente la muerte del Papa, y en este momento se procederá con la transferencia del cuerpo a un lugar especial. Con ello, dará inicio un funeral que se desarrollará a lo largo de tres días, durante los cuales se llevarán a cabo diversas ceremonias y servicios en su honor.
La triste noticia fue dada a conocer a las 7:30 del 21 de abril, hora de Roma. Francisco es recordado con cariño por muchos, especialmente entre los latinoamericanos, y sus últimas palabras resonaron entre los fieles: “Ore por él”.
Fieles de todo el mundo se han congregado en el Vaticano para pedir por la salud del Papa Francisco, y esta noche, se espera que se lleve a cabo un evento en medio del Jubileo de La Esperanza, manifestando el apoyó y devoción de millones.
Es importante señalar que el Papa no podrá ser enterrado en la Basílica de San Pedro hasta después de cuatro días o después de las seis de la tarde, a lo que le sigue una ceremonia destinada a sellar su apartamento en el Palacio Apostólico, un lugar que tradicionalmente ha funcionado como residencia de papas en funciones.
Una vez que estas ceremonias iniciales sean completadas, el cuerpo del pontífice estará expuesto en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Durante este período, los creyentes podrán ofrecer sus oraciones y presentar respetos en memoria del querido líder de la Iglesia.
El Papa Francisco fue visto por última vez este domingo, visiblemente cansado y frágil, al pronunciar la bendición «Urbi et Orbi», en un intento de ofrecer esperanza al mundo en medio de la tragedia de su enfermedad.
«Felices Pascuas»
Estas fueron sus palabras dirigidas a los fieles que esperaban un mensaje de esperanza y preocupación, mientras él se recuperaba en el hospital de Roma tras varias dificultades debido a su salud.
El Papa, quien había sido hospitalizado por una grave neumonía, permaneció en el Hospital Gemelli durante 38 días antes de ser dado de alta el 23 de marzo. La neumonía había sido diagnosticada tanto en sus pulmones, requiriendo un tratamiento intenso y poniendo su vida en peligro, lo que creó una gran preocupación entre los católicos globalmente.
Su fallecimiento marcará el inicio de una serie de eventos protocolares que son dictados por las tradiciones establecidas dentro de la Iglesia Católica. Se tienen previsto un total de nueve días de ceremonias funerarias seguidas de un período que puede variar entre 15 y 20 días para la organización de un cónclave que elegirá a su sucesor.
Los días de duelo han sido anunciados por el gobierno de La Moncloa, con declaraciones del Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con Cortes, Félix Bolaños, quien ha resaltado la contribución del Papa a la lucha contra la desigualdad y la justicia social. En honor a su memoria, las banderas de España y de la Unión Europea han sido exhibidas con crespones negros en señal de luto.
Misael Kuan, un prominente profesor del Centro de Estudios y Religiones Teológicas (CETRE) en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad de Rosario, se ha tomado el tiempo para analizar la trascendencia de su pontificado y las rigurosas tradiciones que se activan en este momento a fin de elegir a su sucesor.
Francisco se ha establecido como una figura que ha transformado el papado, siendo el primer pontífice latinoamericano y el primer jesuita en llegar a ocupar el cargo de líder de la Iglesia Católica. Su estilo de liderazgo estuvo marcado por un fuerte compromiso ético hacia aquellos que se encuentran en situaciones marginadas, así como por su firme apoyo a los refugiados y su búsqueda incansable de justicia social.
Sus visiones progresistas han renovado la imagen de una institución que cuenta con casi dos mil años de historia, aunque también han originado tensiones en algunos sectores del primer mundo, donde las tradiciones litúrgicas y doctrinales son de suma importancia.
Mario Vargas Llosa, Perú, nombró duelo nacional después de la muerte del Premio Nobel
El Centro de Estudios y Religiones Teológicas (CETRE) en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad de Rosario ha demostrado que el legado del Papa Francisco simboliza un pontificado en constante evolución, además de un proceso de sucesión diseñado para preservar la estabilidad y la misión de la Iglesia Católica en un entorno global que está en continuo cambio.
Una de las primeras acciones tras la muerte del Papa incluye la certificación del fallecimiento por parte del cardenal Camarlengo, quien es el encargado de administrar todos los activos de la Sede Apostólica hasta que el nuevo Papa sea elegido. Este funcionario tiene la responsabilidad de destruir el anillo de los pescadores, el símbolo que une al Papa con San Pedro, antes de que se lleve a cabo el cónclave.
A continuación, se convoca al Colegio Cardenalicio que incluye a aproximadamente 138 votantes, excluyendo a aquellos que superan los 80 años. Estos cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina, donde se llevará a cabo el conclave en un entorno de absoluto secreto.
Durante el transcurso de este conclave, se llevarán a cabo cuatro rondas de votación diarios —dos por la mañana y dos por la tarde— y se requerirá la aprobación de dos tercios de los cardenales para elegir al nuevo Papa. Una vez que se alcance el consenso, el decano cardenal consultará al elegido, y tras aceptar la designación, este seleccionará un nuevo nombre, como lo hizo Jorge Mario Bergoglio al convertirse en Papa Francisco. Posteriormente, el nuevo Papa será presentado al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con el tradicional anuncio en latín de «Habemus papam», que significa «Tenemos al Papa».
En cuanto a los posibles candidatos que podrían ocupar el cargo de Papa en el futuro, el profesor de CETRE ha notado que es probable que el próximo pontífice pueda ser nuevamente de origen europeo, manteniendo una línea de apertura similar sobre una amplia gama de temas, o bien puede provenir de otros contextos que reflejen la diversidad y vitalidad de la Iglesia a nivel global. Entre los nombres que se mencionan se encuentran el arzobispo Mateo Zuppi, de Italia, reconocido por su labor en la reconciliación y sus esfuerzos en conflictos en África; Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano, quien tiene una historia diplomática significativa, así como una cercanía con América Latina que lo posiciona favorablemente.
Otros nombres destacados incluyen a Luis Antonio Tagle, quien es arzobispo y cardenal en Filipinas, y que ha sido conocido por su notable trabajo en la evangelización; y Jean Claude Hollerich, el arzobispo de Luxemburgo, también jesuita, que posee una vasta experiencia misionera y habilidades en múltiples idiomas. Además, se menciona a Fridolin Besungu, de la República Democrática del Congo, que representa la fuerza de las comunidades católicas en su continente. También están en la lista el cardenal alemán Gerhard Müller, exjefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el cardenal Willem Eijk de Utrecht, así como Peter Erdő de Budapest, Hungría, cuyo legado está marcado por la influencia de Juan Pablo II en la región.
Misael Kuan enfatiza que el futuro Papa, independientemente de su origen, debe cumplir con ciertos requisitos, como el dominio del idioma italiano y una capacidad comunicativa y pastoral significativa para hacer frente a los desafíos actuales que enfrenta la Iglesia en el mundo moderno.
Más para leer: Tatiana Hernández desapareció en Cartagena y no hay rastro, la universidad fue pronunciada
Estás interesado: Las imágenes fueron el regreso de la misión NS-31 de Blue Origin: «Nunca volveré a ser el mismo»
Lo que debes saber: Martín Elías: Con esta tierna foto, su hijo recordó después de 8 años de su trágica muerte
Más información: «Solo han tomado cinco cuerpos y no hay» también conocido como iván bi