Plataformas o usuarios afectados?
- abril 29, 2025
- 0
El borrador de contrato número 031, que actualmente se está debatiendo en el Consejo de Bucaramanga, ha suscitado múltiples inquietudes entre la población. Esta propuesta corresponde a un
El borrador de contrato número 031, que actualmente se está debatiendo en el Consejo de Bucaramanga, ha suscitado múltiples inquietudes entre la población. Esta propuesta corresponde a un
El borrador de contrato número 031, que actualmente se está debatiendo en el Consejo de Bucaramanga, ha suscitado múltiples inquietudes entre la población. Esta propuesta corresponde a un Estatuto fiscal que debería ser implementado en la ciudad, generando confusión en relación a su finalidad y los métodos de recolección de impuestos que se proponen.
En una primera instancia, el Alcalde de Bucaramanga, Jaime Beltrán, explicó que este estatuto ha estado en vigor durante 40 años sin ser aplicado. Además, subrayó que su intención inicial es gravar específicamente a algunas plataformas digitales.
Estatuto fiscal
Foto:
Archivo privado
Por otra parte, el concejal Diego Lozada expresó en declaraciones realizadas a través de redes sociales que la influencia sería el elemento primario de este nuevo planteamiento. Sin embargo, esta afirmación fue rechazada por el presidente del consejo, quien argumentó lo siguiente:
“No se crearán nuevos impuestos. Hemos estado actualizando la Ley de impuestos existentes durante 40 años. Este proyecto no tiene la intención de gravar a los ciudadanos ni a los creadores de contenido. Está dirigido a grandes plataformas digitales. Es imperativo que las empresas contribuyan significativamente a la economía local, especialmente cuando otros municipios ya están aplicando estos gravámenes. Algunas personas están desinformando, afirmando que este impuesto perjudicará a los creadores de contenido cuando realmente les traerá beneficios”, comentó Jaime Beltrán.
El alcalde también reveló que existen aproximadamente 1.200 millones de pesos que no se recaudan en la ciudad, a causa de la falta de aplicación de este impuesto, mientras que ya se implementa en otras localidades del país.
“Ciudades como Barranquilla, Medellín y Pasto están recibiendo estos impuestos, pero Bucaramanga no lo está haciendo. Es fundamental que la ciudad comience a recibir los tributos que ya se recaudan en otras partes del país”, afirmó Belttrán.
Ley de impuestos en Bucaramanga
Foto:
Oficina del Alcalde de Bucaramanga
En apoyo a las declaraciones del alcalde, la subsecretaria de finanzas, Lina Manrique, reafirmó que este impuesto no se aplicará a los creadores de contenido. Insistió en que no se está creando un nuevo tributo, sino regulando uno que ha existido y no se ha implementado anteriormente.
“Los influenciadores no se consideran contribuyentes en la industria y el comercio. Sin embargo, hay otras actividades que han migrado al ámbito digital y que deben ser gravadas de igual forma que las empresas tradicionales, lo que garantiza una igualdad en la contribución fiscal. Esto incluye a servicios que deben de pagar impuestos como lo haría cualquier tienda física”, explicó.
Las plataformas que estarían sujetas a impuestos incluyen Airbnb, Netflix, Spotify, YouTube e Indriver.
Finalmente, el Secretario del Tesoro, D. Silva, subrayó que la normativa vigente tiene 42 años y que no consideraba el avance en el ámbito digital en aquel entonces. Este impuesto ya se está aplicando en otras ciudades destacadas.
“Estamos modernizando la administración de la ciudad para asegurar que estas empresas tributen adecuadamente. Por ejemplo, aquellas que tienen su sede en ciudades como Bogotá, Cali o Medellín están generando informes sobre sus ingresos totales en 2024. El ICA se aplica a esos ingresos. Entonces, planteamos la pregunta: ¿por qué pagar el ICA en Bogotá si ese dinero debería ingresar a Bucaramanga? Esto es lo que buscamos lograr. Los servicios no serán más costosos; simplemente adaptaremos las regulaciones de la ciudad al ICA para las empresas que operan en Bucaramanga, pero que actualmente tributan en otras ciudades”, concluyó Silva.
En este momento, este proyecto de impuesto ya ha sido aprobado en el primer debate; el miércoles 30 de abril se definirá si se aprueba en la segunda votación del consejo.
Corte puede mentir en Petro en una pasantía
Foto:
Melissa Múner es Zambano
Corresponsal de – Bucaramanga.