¿Por qué vendrán más de 300 personas indígenas en el pasado? Estas son sus reclamos en Mingga
abril 29, 2025
0
Más de 300 habitantes indígenas han planificado su llegada a la ciudad de Pasto el martes 29 de abril, como parte del evento conocido como Minka de por
Más de 300 habitantes indígenas han planificado su llegada a la ciudad de Pasto el martes 29 de abril, como parte del evento conocido como Minka de por vida, territorio, paz y justicia social. Este encuentro se lleva a cabo con el objetivo de visibilizar y reivindicar los derechos de las comunidades nativas en un contexto donde el diálogo es vital para lograr avances significativos.
En su llegada a la capital de la región, los pueblos indígenas de Narika han decidido que el Coliseo San José Obrero, ubicado en el distrito de Obrero, será el punto central de su reunión. Allí, los miembros de la comunidad se instalarán en varias carpas, donde se espera que se realicen diversas actividades culturales y de reflexión sobre su situación actual.
Posteriormente, se prevé que realicen un recorrido por las calles principales de la ciudad en unas pocas chivas, buscando una interacción directa con la ciudadanía.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Archivo privado
¿Cuáles son las afirmaciones de los nativos?
La unidad indígena de los Pueblos Awá, conocida como UNIPA, ha señalado que, a pesar de haber mantenido diálogos con el gobierno nacional y varios gobernadores de Nariño durante varias décadas, la necesidad de cambios estructurales que permitan superar la marginalidad de sus comunidades no ha sido atendida. Están convencidos de que estas reivindicaciones son esenciales para alcanzar una igualdad real en el acceso a derechos y oportunidades.
«Hoy nos pronunciamos de manera contundente respecto a las violaciones sistemáticas que hemos padecido por parte del gobierno a nivel local y departamental en relación a las obligaciones adquiridas hacia el pueblo indígena awá», manifestaron los representantes de UNIPA en un comunicado.
Además, realizaron un llamado a las comisiones que vienen hacia Minka desde diferentes departamentos, enfatizando la importancia de su unidad y organización en este proceso.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
A lo largo de los años, UNIPA ha firmado diversos acuerdos y contratos con las autoridades para abordar las necesidades más urgentes de la comunidad indígena en Nariño. Estos incluyen mejoras en infraestructura vial, construcción de puentes, conexión de electricidad, espacios deportivos y viviendas decentes. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica, ya que muchos de estos compromisos no han sido cumplidos, y los derechos humanos continúan siendo vulnerados.
Sistemas de atención médica propios
Los habitantes indígenas de Awá, quienes han sufrido enormemente debido al conflicto armado en la región de Nariño, han elevado múltiples demandas al gobierno. Una de sus exigencias más apremiantes es la implementación inmediata y el financiamiento de sus propios sistemas de salud y educación, buscando así asegurar su derecho a una vida digna e inclusiva.
Adicionalmente, insisten en el respeto y la garantía de sus derechos territoriales como parte esencial de los procesos de reforma agrícola. Piden a las autoridades que fortalezcan la paz territorial, adoptando medidas concretas para prevenir y proteger a la población indígena de una crisis humanitaria que ya se cierne sobre ellos.
En un fuerte cuestionamiento hacia las autoridades regionales, como parte de su crítica constructiva, UNIPA ha destacado que en el departamento de Nariño la falta de carreteras y puentes adecuados sigue aislando a sus comunidades, dificultando el acceso a servicios vitales como la salud y la educación, así como la comercialización de sus productos básicos.
Frente al gobierno de Nariño, los habitantes nativos han exigido el cumplimiento inmediato de los contratos firmados, demandando financiamiento garantizado y sin demoras que impidan su avance hacia una mejor calidad de vida.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
“El establecimiento de un diálogo directo y efectivo con nuestras autoridades nativas” es otra de las solicitudes planteadas por UNIPA, quienes buscan un espacio donde su voz sea escuchada y respetada. Esta movilización que se aproxima se ha caracterizado por su tranquilidad. Sin embargo, conscientes de las inquietudes y tensiones que han surgido en algunos sectores productivos de la región en torno a la Minka indígena, UNIPA ha aclarado que su intención no es generar confrontación, sino exigir respeto y cumplimiento de las obligaciones adquiridas, fruto de años de sacrificio, diálogo y resistencia.
Los miembros de la comunidad Awá también han hecho un llamado a la comunidad nacional e internacional para que actúen como garantes de sus derechos. Además, otro grupo de nativos Awá se ha trasladado a la ciudad de Bogotá para participar en diversos eventos programados, lo que resalta la importancia de esta movilización en el ámbito nacional.
Aún queda incertidumbre sobre lo que el futuro reservan a los nativos Awá, pero su determinación por luchar por sus derechos no flaqueará.