Pruebas técnicas en la pendiente sur -occidental sin solución
- abril 21, 2025
- 0
Hoy en día, el miedo sigue presente entre los residentes de un área en Barranquilla conocida como «La Loma de la Manga», donde hace ya dos años un
Hoy en día, el miedo sigue presente entre los residentes de un área en Barranquilla conocida como «La Loma de la Manga», donde hace ya dos años un
Hoy en día, el miedo sigue presente entre los residentes de un área en Barranquilla conocida como «La Loma de la Manga», donde hace ya dos años un devastador deslizamiento de tierra dejó una herida en la comunidad. El recuerdo de aquel día en los que las tierras cedieron parece estar grabado en la memoria de los que habitan esta zona, que continúa lidiando con las secuelas.
De acuerdo con los informes emitidos, lo que ocurrió aquel día no fue simplemente un temblor, sino un deslizamiento considerable que resultó en aproximadamente 30 familias desalojadas y otras 50 que ahora viven bajo la constante amenaza de un nuevo colapso. Este evento ha suscitado serias preocupaciones en la Oficina de gestión de riesgos del distrito, que a mediados de septiembre de 2022 declaró que la situación era crítica, con más de 50 viviendas en riesgo, de las cuales 15 ya habían sido personalizadas para su evacuación debido a los peligros que representaban.
Cabe destacar que esta no ha sido la primera vez que se reporta una tragedia de este tipo en la región, y los habitantes temen que no será la última a menos que se tomen medidas concretas para abordar el problema. Es un hecho que la comunidad debe unirse y exigir acciones urgentes para mitigar el riesgo que enfrentan a diario.
Los residentes del sector de Villas del Rosario están en busca de respuestas y soluciones efectivas. Foto:Agencia de Kronos
El continuo movimiento de la tierra ha sido documentado en un informe de la Oficina del Defensor del Pueblo. Este documento explica que la ciudad de Barranquilla forma parte de un «cinturón de Sinú», caracterizado por la presencia de rocas que datan del Pleistoceno-Holoceno, y situaciones geológicas recientes que complican aún más la estabilidad del terreno.
En años anteriores, específicamente entre 1996 y 2011, se realizaron múltiples estudios geológicos que advirtieron sobre los «movimientos de masa» asociados con esta pendiente del suroeste de Barranquilla, coincidiendo con los hallazgos que demuestran cómo la composición del suelo influye en estos fenómenos. Ronald Pasteco, presidente de la Fundación Icarus, recuerda que se han llevado a cabo alrededor de 15 investigaciones técnicas entre 1997 y 2014, de las cuales algunas fueron solicitadas por el distrito y otras por entidades estatales. Sin embargo, lamenta que no se hayan implementado soluciones efectivas hasta el momento.
Vista del área de alto riesgo en Barranquilla. Foto:Agencia de Kronos
«Existen más de 68 mil millones de pesos en estudios realizados, pero cuando preguntamos sobre la aplicabilidad de estas recomendaciones, la respuesta es casi siempre la misma: ‘este estudio está obsoleto, necesitamos uno nuevo’. Este ciclo interminable solo minimiza los riesgos sin ofrecer soluciones reales», dice Pasteco, con evidente preocupación por la situación.
Un residente de 47 años revela que anualmente se presupuestan entre 7 mil millones y 8 mil millones de pesos precisamente para la formación y capacitación de líderes sobre la gestión del riesgo. «Se me ha sugerido que la prioridad es proporcionar educación. Sin embargo, argumentando que crear un muro de contención y despejar el terreno debería ser lo más urgente. Desde 2010 hasta 2023, más de 17,500 ciudadanos han sido capacitados en gestión del riesgo con recursos destinados para ello. Esto es vital, pero aquí, la verdadera necesidad es abordar el problema inminente», enfatiza Pasteco.
Pero también hay problemas adicionales que perturban esta área, como la falta de acceso a servicios de agua superficial y la ausencia de infraestructura para mitigar los riesgos de erosión y deslizamientos. «La situación es crítica. Hay zonas que se desplazan sin torrentes de agua presentes», comparte otro ciudadano, añadiendo su voz de alerta.
Además, Pasteco solicita a la administración del distrito que inicie un primer proyecto de transferencia o reasentamiento para quienes residen en áreas particularmente vulnerables, sobre todo en tiempos de fuertes lluvias.
Felipe Ortiz, director de la Corporación Social y Social de MI People Bacana, también ha documentado los problemas persistentes en la comunidad a través de encuestas de percepción. Sus indagaciones han revelado que la pendiente del sur ha generado graves problemas sociales. La corporación realizó dos encuestas, preguntando a los residentes sobre dificultades específicas respecto a servicios públicos.
En relación a los problemas identificados, Ortiz menciona epidemias, presencia de roedores y aguas residuales como puntos críticos. Además, denuncia que la comunidad vive en penumbras, lo que ha conducido a situaciones de inseguridad y violencia, incluyendo conflictos de pandillas y microtráfico.
Zona susceptible al deslizamiento en Barranquilla. Foto:Agencia de Kronos
«Los servicios públicos son un problema adicional, ya que al ser considerados áreas de alto riesgo, las compañías de servicios se niegan a brindar mantenimiento y soluciones cuando hay una crisis», asevera Ortiz, preocupado por la falta de atención hacia las necesidades de la comunidad vulnerable.
Ante esta situación, el medio consultó al alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, sobre las acciones tomadas frente al riesgo en la comunidad. Desde su administración, se aseguró que se estaba preparando una declaración.
Mientras tanto, los residentes de la pendiente sur en la capital del Atlántico siguen esperando la implementación de medidas efectivas de prevención de desastres, con la esperanza de poder recuperar la paz y la estabilidad en sus vidas.
https://www.youtube.com/watch?v=cjxuxtusr2i
Deivis López Ortega
Corresponsal de tiempo – Barranquilla
Wx: @dejholopelz
Escríbeme a deilop@