¿Qué falta en los proyectos de Valley, como Cercanías Train y otorgar al aeropuerto para que sea una realidad?
abril 30, 2025
0
Los proyectos Curcanías Train, profundización de Buenaventura, Pacific Train y la concesión Alfonso Bonilla Aragón son emblemáticos para Valle del Cauca y representan un avance notable en el
Los proyectos Curcanías Train, profundización de Buenaventura, Pacific Train y la concesión Alfonso Bonilla Aragón son emblemáticos para Valle del Cauca y representan un avance notable en el desarrollo regional, demandado tanto por las autoridades como por diferentes sectores de la sociedad en el departamento. Estos planes son vistos como catalizadores de progreso y modernización, y se espera que generen un impacto significativo en la economía local.
A lo largo de esta trayectoria, el tren Cercanías ha desempeñado un papel fundamental en estos últimos diez años, simbolizando un esfuerzo conjunto entre el gobierno nacional y regional para garantizar que la primera sección que conectará a Jamundí con Cali se convierta en una realidad palpable. La fase de construcción de Total Four está en sus etapas finales, y ya se proyecta abrir la licitación sin más dilaciones.
Planificación del tren Curcanías en Valle del Cauca. Foto:Propictium
Aguardo el apoyo de Minhagiend
En una reunión reciente, la gobernadora del valle, Dilian Francisca Toro, habló con la Ministra de Transporte Maria Fernanda Rojas acerca del tren Cercanías, señalando que la garantía técnica necesaria para avanzar en el proyecto estaría casi finalizada. «Sin embargo, ahora debemos coordinar con el Ministerio de Finanzas para obtener un respaldo financiero, lo cual es crucial. Esperamos que podamos abrir la licitación en septiembre, enfocándonos en la construcción del tren entre Jamundí y Cali, que es una prioridad absoluta», añadió Toro.
Diseños para el valle Foto:
Desde 2019, y posteriormente en 2020, se había planeado que los trabajos comenzaran en 2023, con la intención de que la Sección A de Jamundí estuviera operativa en un plazo de dos años. Sin embargo, el proyecto sigue en espera de la aprobación del primer viaje y una investigación que se presentó al gobierno nacional. El respaldo del Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF), en términos de financiamiento, ha sido también crucial, habiéndose entregado los estudios correspondientes a La Nación a finales de 2023.
No obstante, la expectativa es que la garantía fiscal que provea el Ministerio de Finanzas cubra uno de los pasivos más grandes del estado: asegurando el 70% de los recursos necesarios, para continuar con el cronograma de obra. El restante 30% de la financiación provendrá de los municipios de Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.
Reunión del gobernador con el alcalde de Cali, Alejandro Eder, y delegados británicos en 2024. Foto:Gobierno del valle
Dilian Francisca Toro y Alejandro Eder han expuesto el proyecto a figuras clave, incluyendo funcionarios del gobierno británico y representantes de 12 empresas, para revelar la escala y el impacto del tren, que junto a otras infraestructuras como la regulación del puerto del Pacífico y el desarrollo de un distrito innovador, contribuirán al crecimiento regional.
Similarmente, se ha solicitado apoyo para viabilizar otras secciones del tren, como las que conectan Yumbo y Palmira, dado que no es la primera vez que se recurren a alianzas internacionales; en 2020, el gobierno del Reino Unido aportó 10,000 millones de pesos para la investigación de la primera sección.
En un recorrido de 23.6 kilómetros a través de la primera sección, se anticipa la operación de un total de 36 trenes simples, con 18 configuraciones de trenes dobles, capaz de mover hasta 1,000 pasajeros. Se planifica que los trenes circulen con una frecuencia de aproximadamente seis a siete minutos.
El proyecto requiere la construcción de dos viaductos de hierro con longitudes de 34 y 215 metros, ubicados estratégicamente a lo largo de la avenida Sachamate en Jamundí y el canal CVC Sur en Cali. También se prevé la edificación de diez puentes sobre varios ríos, incluyendo Cali, Meléndez y Lila, así como los canales South y Jamundí y Pance.
La totalidad de la sección que conecta Jamundí contará con 21 estaciones, de las cuales 18 estarán situadas en la región de Caleña. En ese sentido, se han identificado 11 estaciones conectadas, junto con otras tres que se ubicarán en Jamundí.
Adicionalmente, la sección hacia Jamundí incluiría una enorme estación central, permitiendo que el tren enlace el centro con el sur de la región en un tiempo estimado de 15 minutos, a velocidades incluso más elevadas en áreas rurales.
El sistema completo de trenes consistirá en 86 unidades. Según la investigación inicial, se estima que el promedio de usuarios fluctúe entre 61,000 y 240,000 pasajeros.
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Foto:Juan Pablo Raeda
¿Por qué no consideras el aeropuerto?
«En el contexto de Cali y El Valle, respecto al Alfonso Bonilla Aragón, hemos instado al Ministro sobre la necesidad de acelerar el desarrollo y establecer un cronograma preciso para abrir concesiones, dado que aspiramos a tener un aeropuerto de clase mundial que atraiga operadores de renombre de países como Corea e Inglaterra», expresó el gobernador.
«Este avance no solo generaría un mayor número de aerolíneas y turistas, sino que también puede reactivar nuestra economía significativamente y crear muchos más empleos, que son necesarios en nuestra región», añadió el presidente.
Por otra parte, la Aeronáutica Civil (Aerocivil) anunció recientemente que gestionará una cirugía directa en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón durante al menos seis meses, asegurando el servicio a toda la región del valle.
La entidad ha presentado un plan técnico, operativo y administrativo destinado a asegurarse de que el servicio permanezca ininterrumpido con la obtención de la licencia correspondiente.
«Los ciudadanos de Cali, Palmira y el resto de Valle del Cauca pueden tener la certeza de que uno de los aeropuertos más importantes de Colombia está trabajando en estrecha colaboración con el gobierno nacional y posee la experiencia técnica necesaria para ejecutar una transición de licencia efectiva y precisa», mencionó Liliana Arias, vicepresidente de Aeronáutica Civil.
La operación pública del aeropuerto contará con una inversión inicial de 45,000 millones de pesos. Estos recursos se destinarán al mantenimiento, mejora y rehabilitación de la infraestructura tanto en el área aérea como terrestre. Esto incluye la actualización de sistemas de ayuda visual para la navegación, asignación de personal especializado, y recursos administrativos, buscando garantizar una continuidad efectiva en los servicios del terminal.
En el desarrollo de esta estrategia, el compromiso del gobierno es asegurar la comunicación regional y el avance económico del suroeste colombiano, previniendo al mismo tiempo que el servicio en los aeropuertos sea seguro, eficiente y moderno», se informó en la presentación oficial del plan.
La concesión del aeropuerto está bajo la responsabilidad de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANIA), y actualmente se halla en la fase de estructuración.
La gobernadora del valle, en conjunto con el alcalde de Cali y representantes de la comunidad, han reafirmado que no se espera que aerocivil administre el aeropuerto y creen que la concesión debe acelerarse, permitiendo que entidades privadas inviertan en su desarrollo y expansión.
«No estamos de acuerdo en que Aerocivil gestione el aeropuerto sin inversiones significativas. Necesitamos un operador calificado que aumente la competitividad, impulse el empleo, atraiga más pasajeros y ofrezca un servicio superior. Esa es la necesidad actual del Valle del Cauca», declaró el presidente en la marcha.
El gobernador subrayó que la falta de acción podría ser negativa para el crecimiento y desarrollo del aeropuerto. «Desde noviembre pasado, la licitación debió abrirse, pero los retrasos acumulados en la Agencia Nacional de Infraestructura, Aerocivil y el Ministerio de Transporte han impedido su culminación», indicó Toro.
Asimismo, el presidente resaltó que esta situación tiene consecuencias adversas para la comunicación y la expansión económica de la región.
“Con esta licencia, esperamos generar recursos adicionales para múltiples aeropuertos en el valle. Mencionamos a Juanchaco, en Buenaventura, y Cartago, al norte del departamento. Por ello, es imperativo abrir la licitación lo más pronto posible para reducir la duración de la intervención de Aerocivil”, concluyó la gobernadora.
El contrato actual de concesión ha estado bajo la gestión de Aerocali desde 2000, lo que significa que este año cumplen 25 años de administración de Bonilla Aragón, cuyo convenio expira el 31 de agosto.
Por su parte, el alcalde Eder comunicó: «Estamos dialogando con representantes de varios aeropuertos internacionales, algunos de los cuales han expresado interés en asumir la gestión de Bonilla Aragón. No podemos dejar escapar esta oportunidad que beneficiará a nuestra ciudad y región».
Agregó: «Nuestro futuro depende de contar con un aeropuerto verdaderamente competitivo en el ámbito global. No debemos permitir que se escape esta oportunidad».
Los líderes locales creen que «Aerocivil carece de la experiencia necesaria para gestionar un aeropuerto de este tamaño. Este hecho podría resultar en un choque administrativo que afectaría la conectividad aérea de la región». Por lo tanto, solicitaron una reunión con el Ministro de Transporte y las autoridades locales y bancarias para asegurar una gestión óptima durante la espera de la nueva licitación.
En cuanto a las declaraciones, se enfatizó que «el gobierno nacional ya ha aprobado la concesión, y no entendemos por qué Aerocivil debería ser reinstaurado como administrador. Instamos al gobierno a acelerar los procesos de selección para permitir que esta región obtenga la licencia necesaria para modernizar el aeropuerto».
Contenedores en Buenaventura dirigiéndose hacia el interior del país. Foto:Santiago Saldarriaga. Tiempo de archivo
Profundización de Buenaventura
La profundización del Canal de Buenaventura también ha sido un proyecto crucial que la gobernadora ha discutido con el Ministro de Transporte.
“Este desarrollo es esencial para asegurar la competitividad del puerto principal en el Pacífico. El proyecto ya cuenta con aprobación previa, con una consulta que se cerrará en agosto, y añoro que podamos recibir el visto bueno del presidente Petro para proceder”, mencionó la gobernadora del valle.
En cuanto al Pacific Train, que se encuentra a su vez a punto de finalizar, se anticipa que podrá operar un tren turístico en diciembre o enero, lo que permitirá conectar a Cali con Buenaventura el próximo año”, concluyó el presidente de Valle del Cauca.