Razones para la visita de entidades de gestión de riesgos Hydroituango
abril 23, 2025
0
La declaración de emergencia por la situación de bancarrota relacionada con el Proyecto Hidroituango tuvo lugar a finales de abril de 2018, durante un periodo crítico en el
La declaración de emergencia por la situación de bancarrota relacionada con el Proyecto Hidroituango tuvo lugar a finales de abril de 2018, durante un periodo crítico en el que el nivel del río Cauca había alcanzado su punto máximo debido a las intensas lluvias típicas de la temporada. Este incremento significativo en el caudal del río fue motivo suficiente para que las autoridades encargadas de la gestión de riesgos de desastres activaran sus protocolos de monitoreo, atención y prevención, con el fin de salvaguardar no solo la infraestructura del proyecto, sino también a las comunidades que se encuentran en las cercanías.
De acuerdo con las informaciones proporcionadas, el 22 de abril se llevó a cabo una reunión de trabajo en la que participaron representantes de varias entidades importantes, como El Sistema Nacional de Gestión de Desastres, Superintendente de Servicios de Dominio Público y Dagran, quienes estaban presentes para evaluar la situación del Proyecto Hidroituango. Durante esta reunión, se hicieron importantes reflexiones sobre el funcionamiento del sistema de monitoreo y la necesidad de fortalecer la colaboración entre las diferentes entidades nacionales, departamentales y locales. Estas acciones son esenciales para asegurar que se pueda gestionar de manera efectiva cualquier eventual riesgo asociado a la megaobra.
Esta es una megaobra
Según lo señalado por EPM, la correcta operación del sistema de gestión en condiciones normales es fundamental para garantizar la estabilidad de las unidades generadoras de electricidad. Además, la compañía presentó su plan de gestión de riesgos, que busca mitigar potenciales impactos negativos en las comunidades aledañas a la megaobra, generando un vínculo de confianza y seguridad.
«Estamos aquí para inspeccionar de primera mano las acciones que está tomando EPM. Se realiza un control y monitoreo constante, y queremos estar al tanto de los riesgos potenciales. Además, es vital escuchar a la empresa acerca de la situación del río Cauca y cómo ha gestionado el flujo de agua en la última semana», expresó Carlos Carrillo, Director General de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD). Esta visita fue un paso crucial para la vigilancia de las operaciones del Proyecto.
Viaje Hidroituango Foto:EPM
En la visita también estaban presentes otros funcionarios destacados, como el curador de servicio público Libardo Yanod Márquez, la Directora de Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto, la Jefe del Fondo de Adaptación, Nancy Yoland Alfonso, la Oficial del Servicio Geológico Colombiano, Nathalia Contreras, y el Director de Dagran, Carlos Ríos Puerta, todos dispuestos a colaborar y aportar soluciones en la gestión de riesgos.
El recorrido estuvo dirigido por el gerente de EPM, John May, quien se centró en las áreas clave de trabajo en Hidroituango, tales como la Casa de Máquinas, la presa y los vertederos, así como el Centro de Monitoreo Técnico (CMT). Todo esto se realiza para asegurar la operación del tanque y el colchón del río Cauca, con el propósito de minimizar el riesgo de inundaciones que puedan afectar la zona inferior de la presa.
El trabajo no está relacionado con las inundaciones
Planta de energía de Hydroituango Foto:EPM
A pesar de que el 11 de abril se reportó una creciente natural del río Cauca que afectó algunas áreas del suroeste antioqueño, EPM aclaró que, tras el aumento de agua, el tanque logró regular el flujo hidráulico, manteniendo un caudal de casi 5000 m³/s a 3000 m³/s, lo que ayudó a prevenir inundaciones.
El gerente de EPM destacó que «desde que el tanque de Hidroituango está en funcionamiento, no hemos reportado inundaciones en la región». Esto es un indicador funcional que valida el trabajo de supervisión del proyecto.
Por su parte, el director de Dagran enfatizó que «en este momento, el proyecto no representa un riesgo para las comunidades aguas abajo», refiriéndose a la subregión del Bajo Cauca. Aseguró que no hay relación alguna entre las inundaciones sufridas en esta región y las operaciones del Proyecto Hidroituango.