Rubén Blades participó en la presentación
- mayo 1, 2025
- 0
Después de su exitoso estreno en el prestigioso South by Southwest Festival en Austin, Texas, La salsa está viva. se ha ido reafirmando en la escena cinematográfica, destacándose
Después de su exitoso estreno en el prestigioso South by Southwest Festival en Austin, Texas, La salsa está viva. se ha ido reafirmando en la escena cinematográfica, destacándose
Después de su exitoso estreno en el prestigioso South by Southwest Festival en Austin, Texas, La salsa está viva. se ha ido reafirmando en la escena cinematográfica, destacándose en festivales de cine en ciudades como San Diego, California, y Seattle, Washington. Finalmente, el documental encontró un hogar en el icónico Majestic Carnegie Hall Theatre en Nueva York, lo que marca un hito significativo en su recorrido.
Este brillante trabajo audiovisual narra la historia del ritmo latino que logra conectar con millones de corazones a lo largo del mundo. La salsa no solo es un género musical; se ha convertido en un símbolo de la identidad cultural de los caleños y un emblema de diversidad y unión en la música.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora.
Foto:
La oficina del alcalde de todos
La dirección de este documental estuvo a cargo de Juan Carvajal, quien lo presentó el 30 de abril en el marco del Festival Our Sound Music, un evento que este año rinde homenaje al patrimonio musical latino. En este contexto, Mabel Lara, Secretaria de Turismo (E) y Desarrollo Económico, expresó su entusiasmo y orgullo por el significado del filme para la ciudad.
«Este es un documento que rinde homenaje a los Caleños y, por tanto, a nuestra ciudad. Para nosotros, como oficina, esto puede considerarse el documento audiovisual más importante de la generación, ya que recoge la historia de artistas y orquestas que han contribuido significativamente a este género musical, como Rubén Blades, Henry Fiol y Celia Cruz», comentó Lara.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora.
Foto:
La oficina del alcalde de todos
Según la Secretaria, el proyecto se destaca por sus altos estándares de calidad, lo que ha permitido que sea incluido en numerosos festivales de cine y, de este modo, también contribuye al posicionamiento de la ciudad en el panorama cultural internacional. «Los espectadores están maravillados; nos dicen que deben visitar Cali y experimentar cómo se baila allí, porque en el documental se convierte en una oda a nuestro estilo de baile. Esto es algo que nos hace únicos», afirmó.
Presentan un documento en Nueva York.
Foto:
Los asistentes al evento coincidieron en que el filme es una celebración de la rica cultura y musicalidad que ha hecho de Cali un punto de referencia a nivel global. Esta pieza visual ha sido catalogada como una verdadera joya que representa la riqueza cultural que la salsa ofrece.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora.
Foto:
La oficina del alcalde de todos
Para Kathy Smith, el documental «muestra mucho más que un simple lugar; estoy profundamente enamorada de la salsa y de la ciudad que parece sacada de un sueño. Al verlo, puedes imaginar lo que significa ser caleño, en un contexto cinematográfico que se siente mágico».
Por su parte, el cantante Henry Fiol, conocido por sus éxitos como «Zúmbe», «Changeería» y «Caridad», participó activamente en la película, manifestando que la principal fortaleza del proyecto es el reconocimiento de Cali como la capital mundial de la salsa. «A pesar de que en otras ciudades el ritmo ha perdido popularidad, aquí es todo lo contrario: la salsa está viva y en crecimiento, con más clubes y orquestas que mantienen la llama encendida», aseguró.
Además, Rubén Blades compartió su perspectiva sobre la singularidad de la salsa en Cali, destacando la esencia cultural que se ha arraigado en la identidad de sus habitantes. «La salsa no se trata solo de diversión; para los caleños, se ha convertido en un estilo de vida que no tiene precio. Este arte enriquece la música y nuestras vidas, alimentando su esencia vibrante», expresó.
Juan Carvajal también compartió la experiencia detrás del proceso creativo y de producción de la película. «Crecí escuchando esta música, y en los años 80 vine a Nueva York para conocer su origen. Fue esta experiencia la que me inspiró a narrar una historia sobre dos capitales de la salsa: Cali y Nueva York, mostrando la conexión vital entre ambas», añadió.
Destacó que figuras emblemáticas como Willy Rosario, Henry Fiol y Rubén Blades no dudaron en sumarse al proyecto, con Blades incluso accediendo rápidamente a compartir una de sus obras. «El maestro Blades tiene una canción titulada ‘The Streets’, que se relaciona con la historia de las personas. Le pedí permiso para usarla, y en poco tiempo me respondió que estaba encantado», aseguró Carvajal.
Los espectadores de las proyecciones en los Estados Unidos describieron el documental como un «viaje nostálgico a la Edad de Oro de la salsa, celebrando todo lo que representa este maravilloso género musical».
Carvajal se mostró optimista sobre el futuro de la salsa, afirmando que «no está muerta, sino que vive intensamente en cada calle de Cali. Aunque es posible que algunos jóvenes desconozcan su historia, están enamorados de la salsa y quieren aprender sobre este movimiento cultural, que incluso ha inspirado a artistas de otros géneros a rendir homenaje a la salsa, como lo hizo Bad Bunny».
Para finalizar, agradeció la cálida recepción que el documental recibió: «Ha sido increíble conocer a tantos fanáticos de la salsa de diversas partes del mundo que jamás habían oído hablar de Cali, y descubrir que hay una ciudad entera vibrando al ritmo de la música que aman».
«Desde el Ministerio de Turismo, continuaremos trabajando para posicionar a Cali a nivel mundial como un destino que da la bienvenida a todos, apoyando el desarrollo sostenible de este sector porque, sin duda, es aquí donde debe estar», concluyó Mabel Lara.