Salto térmico extremo en el Caribe y fuerza para cortar clases en el Atlántico
mayo 14, 2025
0
El Caribe colombiano enfrenta uno de Las ondas de calor más intensas de los últimos años, presentando sensaciones térmicas que han llegado hasta los 52 ° C en
El Caribe colombiano enfrenta uno de Las ondas de calor más intensas de los últimos años, presentando sensaciones térmicas que han llegado hasta los 52 ° C en ciudades como Barranquilla y Cartagena, lo que ha generado una alarma notable entre la población. Esta situación ha llevado a padres y educadores de diversas instituciones educativas en el Atlántico a implementar estrategias únicas para proteger tanto a estudiantes como a maestros del intenso calor presente en la región.
El fenómeno meteorológico que combina temperaturas ambientales que superan los 34 ° C con altos índices de humedad ha tenido un impacto particular en niños y adolescentes. En muchas instituciones educativas del Atlántico, se han reportado varias quejas de incomodidad y agotamiento por parte de los estudiantes.
A raíz de esta situación crítica, varias escuelas han tomado la decisión de reducir la duración de los días escolares, cerrando media hora antes de lo habitual. Además, algunas han permitido que los padres envíen a los estudiantes con ropa cómoda y ligera con el objetivo de mitigar los efectos del calor extremo.
Sin embargo, la problemática se complica en aquellas instituciones donde la infraestructura es deficiente. Marinelda Salas, secretaria de la Asociación de Educadores Atlánticos, confirmó que «muchas de nuestras instituciones educativas carecen del espacio suficiente para enfrentar esta ola de calor. Hay escuelas que poseen aulas pequeñas, con escasa ventilación e iluminación, y en algunos casos no cuentan ni siquiera con ventiladores,» comentó en entrevista con los medios.
Los niños también sufren de una ola de calor. Foto:Vanexa Romero/ El TIempo
Algunas escuelas han intentado recaudar fondos para la instalación de aires acondicionados. Sin embargo, la falta constante de electricidad en numerosas comunas del Atlántico ha limitado enormemente la eficacia de estas soluciones. «Esto no es muy útil si los cortes de luz son frecuentes,» agregó Salas al respecto.
En otros centros educativos, aunque no se ha modificado el horario, las clases se llevan a cabo Bajo una sombra o en espacios abiertos, buscando así mitigar el impacto que causa la elevada temperatura en los alumnos.
La Asociación de Maestros ha anunciado que planea presentar a las autoridades del Atlántico una propuesta que busca crear un fondo dedicado a la supervisión y el mantenimiento de las instituciones educativas. Esto pone de manifiesto la necesidad de asegurar condiciones adecuadas y seguras para toda la comunidad escolar.
«Nos gustaría contar con un fondo que se encargue del monitoreo y mantenimiento de la institución, porque hemos observado que hay megacolegios construidos, pero no se asigna dinero para su mantenimiento. No tiene sentido llevar a cabo un gran trabajo si esto no se sostiene en el futuro,» destacó Salas.
Fenómeno climático sin precedentes
Los estudiantes deben recibir clases al aire libre debido a altas temperaturas. Foto:Entregado
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), las altas sensaciones térmicas resultan de un sistema de alta presión ubicado en la zona de convergencia Intertropical (ZCIT). Este fenómeno ha limitado la formación de nubes y lluvias, permitiendo una exposición directa y constante al sol, lo que eleva significativamente las temperaturas.
El Meteorólogo del IDEAM, Rodney Povea, ha explicado que «la sensación térmica no es únicamente una temperatura medida, sino también cómo nuestro cuerpo reacciona al calor en conjunto con la humedad. La sensación térmica ha sido extremadamente elevada en la actualidad.»
El calor y el sol golpean a Barranquilleros. Foto:Vanexa Romero/ El TIempo
Las autoridades de salud han emitido advertencias sobre los riesgos de deshidratación, golpes de calor y complicaciones para segmentos vulnerables de la población, incluidas niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas. Se sugiere a la población que mantenga adecuada hidratación, evite la exposición prolongada al sol durante las horas de mayor radiación y use ropa ligera de colores claros.
Pronóstico: Alivio gradual en el horizonte
A pesar de que el comienzo de la semana estuvo marcado por cielos despejados y un calor persistente, los meteorólogos prevén un cambio gradual a partir del miércoles 14 de mayo. El Centro del Caribe de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica (CIOH) anticipa que el aumento en la actividad del canal monzónico facilitará la aparición de nubes y ligeras lluvias, lo cual podría reducir las temperaturas máximas del aire en Barranquilla y el resto del Atlántico.
La ola de calor, que ya ha dejado su huella en la vida cotidiana y en la salud pública, está llevando a algunos educadores en el Atlántico a intentar adecuar sus entornos escolares ante el cambio climático y sus efectos cada vez más drásticos.
Puede interesarle
El Senado decide sobre el destino de la consulta popular. Foto: